Skip to main content

«Serás dato o no serás nada». La actualización de la afirmación sanmartiniana cobra sentido a la luz de una muestra que se inauguró en Buenos Aires.

La exhibición se llama «Big Bang Data» y explora la emergencia de la base de datos como un marco de pensamiento social, y los efectos de la «datificación» del mundo, un proceso tan determinante en el siglo XXI como lo fue la electrificación en el siglo XIX.

Luego de exponerse en las ciudades españolas de Barcelona y Madrid, la Fundación Telefónica, junto con el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, presenta hasta el 28 de noviembre esta muestra en su sede porteña en Arenales 1540, con entrada libre y gratuita.

La exhibición, que cuenta con la curaduría de la arquitecta y diseñadora Olga Subirós y el periodista José Luis de Vicente, propone un acercamiento crítico al ámbito del «big data«, a través de 16 instalaciones de investigadores, diseñadores, educadores, analistas, cartógrafos, ingenieros, economistas, arquitectos, comunicadores, programadores y periodistas.

En el marco de la inauguración, a la que asistí el 2 de julio, Agustina Catone, directora de la Fundación Telefónica, destacó:

«En la Fundación Telefónica acompañamos la transformación que impulsa la cultura digital, y ofrecemos experiencias que emocionen, sorprendan y marquen tendencias en este nuevo paradigma».

José Luis Rodriguez Zarco, director general corporativo de Relaciones Institucionales y Comunicación del Grupo Telefónica, y Agustina Catone, directora de la Fundación Telefónica, en la presentación de la muestra. Foto: Fundación Telefónica.

José Luis Rodriguez Zarco, director general corporativo de Relaciones Institucionales y Comunicación del Grupo Telefónica, y Agustina Catone, directora de la Fundación Telefónica, en la presentación de la muestra. Foto: Fundación Telefónica.

Catone agregó:

«Con la exposición ‘Big Bang Data’ veremos el fenómeno de la explosión de los datos y promoveremos la visualización e interpretación de los datos de distintas disciplinas».

En el siguiente video propio, las palabras de Catone:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=nfgFCS5RQas?rel=0&w=560&h=315]

La muestra está organizada en cuatro bloques temáticos que estudian diferentes aspectos del «big data».

El bloque «El peso de la nube: geografías de datos» demuestra que la «nube informática«, el nombre genérico para los servicios que preservan las fotos, correos electrónicos y documentos, es quizás una de las metáforas más engañosas, ya que detrás de ella no hay nada ligero ni intangible.

Dentro del ámbito «El latido del mundo. Qué es la datificación«, se puede observar cómo se suman las facilidades para almacenar grandes volúmenes de información a bajo costo y para producir esta información, gracias a los millones de sensores que inundan el mundo.

En el bloque temático «Qué piensas, qué haces, qué sientes. La producción social de datos«, se demuestra a través de tres instalaciones que hoy el principal agente de la explosión de datos es la actividad cotidiana de millones de personas, donde las acciones producen huellas digitales en las que quedan capturados los deseos, miedos y esperanzas.

En «Una nueva era del conocimiento«, se representa que hoy son innumerables los ámbitos del conocimiento que se ven transformados en profundidad por el acceso a grandes conjuntos de datos.

Las metodologías de la ciencia de los datos abren paso en múltiples disciplinas y crean dominios especializados, con nuevos perfiles profesionales.

Big Bang Data en la Fundación Telefónica (14)

Si visitas la muestra, te sugiero imprimir previamente esta nota, que contiene una descripción detallada de las obras expuestas.

Otra sugerencia:  es una exhibición densa y profunda, que da mucha materia prima para la reflexión y el debate posterior a su visita. Si la recorres velozmente, te parecerá muy breve pero perderás gran parte de su riqueza.

Las fotografías que ilustran esta nota son propias, y algunas fueron provistas por la Fundación Telefónica.

Foto: Fundación Telefónica.

Foto: Fundación Telefónica.

Submarine Cable Map de Telegeography

Autores: Markus Krisetya, Larry Lairson y Alan Mauldin. Año: 2014. Formato: Impresión digital.

Este mapa muestra el trazado del sistema de fibra óptica submarino que nos une a todos en una gran red.

Las líneas se reparten en tres colores, rojo para los cables en servicio, amarillo para los planificados y negro para los dañados.

Puedes leer más  sobre las conexiones argentinas de cables submarinos en esta nota propia.

Del secreto al monumento

Autor: José Luis de Vicente. Año: 2014. Formato: Instalación.

Frente a la percepción de que la red es un territorio sin coordenadas espaciales en que la geografía no importa, la realidad es que la infraestructura de Internet depende de instalaciones tangibles, cuya localización se elige con mucho cuidado.

Los puertos de las rutas globales de la información –centros de datos, centros de colocación– buscaron en forma deliberado el anonimato durante mucho tiempo, y raramente identifican en el exterior lo que realmente son.

Hoy su estatus como iconos de un poder en alza los convierte en una nueva forma de monumentalidad.

Foto: Fundación Telefónica.

Foto: Fundación Telefónica.

Internet Machine

Autor: Timo Arnall. Año: 2014. Formato: Audiovisual (duración 6 minutos).

Esta instalación, creada especialmente para esta exposición, introduce al espectador en los aspectos espaciales, arquitectónicos y materiales de los centros de datos, infraestructuras que almacenan millones de datos, así como de interacciones, aplicaciones y servicios.

La creación de esta instalación permite imaginar el «estar allí» y mediante la «fisicidad», la materialidad y el contexto busca romper la noción de que estos espacios son inmateriales y postgeográficos, mitologías erróneas que los rodean, tales como la nube.Big Bang Data en la Fundación Telefónica (13)

Flight Patterns

Autor: Aaron Koblin. Año: 2006. Formato: Gráfica a partir de sofware.

Flight Patterns es una visualización del tráfico aéreo en Estados Unidos durante un período de 24 horas.

La imagen muestra el efecto acumulado de las rutas a lo largo de todo un día.

Los distintos colores responden a los 573 tipos de aviones que sobrevolaron Estados Unidos un día de agosto de 2010, con un total de 205.000 vuelos.

Big Bang Data en la Fundación Telefónica (12)

Thingful

Autores: Andrew Caleya, Usman Haque, Moeen Khawaja, Nitipak ‘Dot’ Samsen. Año: 2015. Formato: Software.

En todo el mundo, millones de organizaciones e individuos utilizan objetos conectados que producen datos y que en muchos casos los transmiten a través de Internet.

Las fuentes de datos pueden incluir desde contadores eléctricos inteligentes, estaciones meteorológicas y sensores de polución hasta contenedores de mercancías o incluso animales a los que se han implantado dispositivos de localización.

Thingful es un buscador de «Internet de las cosas», que agrega la información producida por distintas plataformas de sensores a nivel global.

El sistema permite descubrir los objetos conectados que hay a nuestro alrededor, observar su comportamiento y comentarlos.

Big Bang Data en la Fundación Telefónica (2)

World Processor

Autor: Ingo Günther. Año: 1989-2012. Formato: Instalación. 14 globos terráqueos.

World Processor es un proyecto iniciado en 1988 que consiste en una serie de globos terráqueos que reflejan gráficamente más de 300 temas, con información válida en el momento de su creación.

La serie comprende más de 1.000 piezas, en las que el globo terráqueo aparece como medio para el arte y el periodismo al mostrar, mediante la representación en el mapa, datos sobre temas políticos, económicos, geográficos, sociales, históricos, medioambientales y tecnológicos, entre otros.

Lostalgic

Autor: Santiago Ortiz. Año: 2012. Formato: Plataforma en línea.

Lostalgic se basa en los guiones completos de la serie de televisión LOST, emitida por la cadena de TV ABC.

Son 115 episodios en siete temporadas analizadas a partir de Lostpedia (la enciclopedia de Lost) e información adicional sobre las relaciones ocultas entre los personajes.

Rayuela

Autor: Santiago Ortiz. Año: 2013. Formato: Aplicación, visualización interactiva en línea.

Hace 51 años el escritor argentino Julio Cortázar publicó Rayuela, la primera novela de lectura no lineal.

El autor en la introducción de su libro dice: «A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros».

Ortiz presenta su particular homenaje y da una nueva perspectiva de la lectura a través de una interfaz visual interactiva, donde las conexiones entre capítulos se tejen con unos hilos que van conformando un espacio virtual donde el espectador pudiera introducirse y cuya fisonomía interna es la propia estructura de la narración.

Big Bang Data en la Fundación Telefónica (5)

24 horas en fotos

Autor: Eric Kessels. Año: 2011. Formato: Instalación.

La instalación está formada por un mar de fotografías impresas que corresponden a las imágenes subidas a Flickr en un periodo de 24 horas.

El propósito de esta instalación es mostrar el diluvio de imágenes que Internet condensa a diarios y cómo las personas se habitúan a consumirlas, así como tomar conciencia del hecho que las fotografías pasan del ámbito privado al público al subirlas a la red.

El hecho de imprimirlas da una visión física abrumadora de lo que significa más de un millón de imágenes.

Foto: Fundación Telefónica.

Foto: Fundación Telefónica.

Lo vivido y lo sucedido. Una cartografía del recuerdo. Buenos Aires 1998, Barcelona 2015

Autor: Jaime Serra. Año: 2015.

La pieza habla de dos tipos de «bases de datos personales» construidos a partir de la memoria.

La que se realiza conscientemente en el momento concreto que ocurrieron los hechos y la que impone el paso del tiempo con su jerarquización inconsciente.

Cinema Redux. Vértigo (1958), Tiburón (1975), Kill Bill (2003)

Autor: Brendan Dawes. Año: 2004. Formato: Gráfica a partir de sofware.

Cinema Redux procesa el contenido de un film para generar una imagen de 8×6 pixeles cada segundo.

Cada línea de la composición final representa un minuto de la película formado por 60 fotogramas.

Este proceso da como resultado una huella digital de cada película donde la lectura cuantitativa de cada una muestra de qué modo el estilo del director se puede leer en su ritmo de montaje y paleta de color. El autor realizó este proceso con 27 de sus películas favoritas.

La foto propia del inicio de esta nota corresponde a esta obra basada en el cine.

Winning Formula

Autor: Fabien Girardin, de Near Future Laboratory, en colaboración con Scott Smith (Changeist) y Philippe Gargov (Seeklup). Diseño con Bestiario (Andrés Ortiz, Julián Jaramillo y Paola Avellaneda). Año: 2011.

El mundo del deporte profesional incorporó el análisis de datos mediante herramientas de visualización.

Winning Formula habla de la cultura del análisis del rendimiento («performance analytics») en el fútbol desde el presente y especula con su evolución en un posible futuro cercano.

La instalación presenta herramientas actuales como Mediacoach, el software de análisis que usan los equipos de la Liga española, junto a un periódico de abril de 2018 que permite apreciar el efecto que la cultura analítica tiene en todas las dimensiones del juego desde el arbitraje y las tácticas hasta os fichajes y las apuestas deportivas.

Smart Citizen Kit

Autor: FabLab BCN. Año: 2012. Formato: Dispositivo y audiovisual (3’37»).

El Smart Citizen Kit es una placa electrónica basada en Arduino, con sensores para medir la calidad del aire, la temperatura, el sonido, la humedad y la cantidad de luz.

Incluye también un cargador solar y una antena Wi-Fi que permite subir los datos a plataformas en línea y hacerlos accesibles a todos los ciudadanos.

El proyecto proporciona una forma barata y efectiva de que los ciudadanos puedan hacer sus propias mediciones.

Balloon Mapping Kit

Autor: The Public Laboratory. Año: 2009. Formato: Dispositivo y audiovisual.

Los instrumentos incluidos en el Balloon Mapping Kit se destinan a proporcionar métodos simples, baratos y seguros para hacer mapas y obtener imágenes aéreas.

La utilización de un globo y una cometa controlados desde el suelo permite responder a la necesidad de registrar los sucesos o las condiciones ambientales en un momento específico.

Safecast.org

Autor: Fukushima de Safecast. Formato: Dispositivo y audiovisuales (6’20»).

Después del terremoto de marzo de 2011 y el consiguiente problema nuclear en Fukushima Daiichi (una planta nuclear ubicada en Okuma, Japón), quedó claro que las personas querían tener más datos que los que estaban disponibles.

Safecast se dedicó a construir una red de sensores de radiación, compuesta por sensores estáticos y móviles que se instalan cerca de la zona de exclusión y por todo el país.

Safecast es un proyecto global que intenta dar poder a las personas con datos, que registra los niveles de radiación y construye una red de sensores, y permite que todo el mundo contribuya al proyecto y utilice libremente estos datos.

Big Bang Data en la Fundación Telefónica (7)Revista Anonimizate. Manual de autodefensa electrónica

Autor: Eticas Consulting. Año: 2014. Formato: Revista.

Esta publicación ofrece un conjunto de recomendaciones, herramientas y prácticas para preservar el sentido de la privacidad en el mundo posterior a las revelaciones del ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, sigla en inglés) estadounidense Edward Snowden sobre el espionaje masivo que realiza la Casa Blanca.

La Fundación Telefónica se puede visitar de lunes a sábados, de 14.00 a 20.30, con entrada libre y gratuita, como todas sus actividades.

Cuenta con visitas guiadas diarias, donde se busca generar nuevas experiencias y un diálogo reflexivo en torno al concepto de «big data».

En el marco de la muestra, se organizarán entre julio y noviembre diferentes conferencias para indagar las tendencias globales del «big data», el uso que hacen las grandes corporaciones empresariales; y sus aplicaciones concretas en el ámbito de la salud, el deporte y el marketing.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: