Skip to main content

Con motivo del día internacional de la mujer, que se conmemorará el 8 de marzo, realicé una encuesta entre periodistas mujeres de la Argentina y América latina, con el propósito de conocer y difundir la situación laboral que ellas viven y los desafíos que enfrentan en su trabajo cotidiano, en el contexto de sociedades donde se registran desigualdades de género.

Debajo, las respuestas que me compartió María Gabriela Ensinck. Al final de la nota encontrarás una ficha personal de ella.

-En cuanto a situaciones de discriminación de género, ¿qué puedes decir acerca de lo que ocurre en el medio donde trabajas o en el medio al cual tu trabajo periodístico como “freelance”?

– No he presenciado o sufrido situaciones de discriminación de género «directa» e institucional. Pero sí he tenido algunos jefes un tanto «misóginos» o discriminadores a lo largo de mi carrera. Son situaciones muy sutiles en las que una nota que no te dan importancia o no prestan atención a tu trabajo, y si la misma propuesta viene de parte de un colega varón, le dan más bola. También he tenido jefes (y jefas) a quienes parecía molestarles que una tenga problemas domésticos o con los hijos y se demore o tenga que resolver estas cuestiones personales desde el trabajo, aunque al final la nota queda bien igual. También me consta que las mujeres ganamos menos en promedio, a igual cargo o capacidad de trabajo que compañeros varones.

– ¿Persiste el machismo en las redacciones, en las asignaciones de notas y en las coberturas periodísticas?

– Como te digo, es muy sutil. A lo mejor estiman que si sos mujer (y máxime si tenés hijos) no estás en condiciones de ir a un viaje por varios días o cubrir un tema controvertido o relevante…

– ¿Existe discriminación de género en el salario que recibe la periodista por su trabajo?

– No sé si en el 100% de los casos, pero generalmente, las mujeres ganamos menos.

– ¿La discriminación sobre la mujer también existe al momento de seleccionar las fuentes por parte de los editores? ¿Éstos prefieren fuentes masculinas?

– En los temas que estoy cubriendo ahora (economía, negocios, tecnología), al parecer hay más fuentes masculinas. Pero si una se toma el trabajo de indagar y buscar más allá, siempre encuentra fuentes femeninas de primer nivel. En mi caso (¿será por una cuestión de género?, je) siempre busco que esté equilibrada la nota y o al menos que haya alguna voz femenina (no es fácil, entre los «economistas y consultores top», por ejemplo, los más conocidos y «siempre a mano» para entrevistar» son varones.

– ¿Se le presta o no atención al tema de la discriminación de género en los medios, dentro y fuera de ellos?

– Tal vez es cultural y no advertimos la brecha de género hasta que suceden situaciones relevantes. Es típico hacer notas de «emprendedoras, líderes, científicas, políticas femeninas» cuando llega el día de la mujer o de la no violencia… Creo que la marcha #niunamenos significó un quiebre y un llamado de atención no solo en los medios, en la sociedad toda.

– ¿Existen normas sobre perspectivas de género durante el proceso de producción periodística en el medio donde trabajas o al cual entregas tu trabajo como “freelance”?

– No. Pero hay manuales muy buenos de Comunicación y género y una vez fui a un taller organizado por la red PAR que me abrió mucho la cabeza. Comunicamos en forma sexista desde el lenguaje. Tenemos que desaprender muchas cosas…

– ¿Por qué crees que hay tan pocas mujeres en cargos directivos de medios de comunicación, cuando sucede lo contrario en el ámbito de las relaciones públicas o comunicación organizacional?

– Mmm, creo que por el mismo motivo por el que las mujeres son la mitad de la fuerza laboral en el país y en el mundo, pero cuanto más alto se escala en la pirámide, menos mujeres quedan… en todos los rubros. Incluso en revistas femeninas o del corazón cuyo director es un varón.

– ¿Mujeres solteras y sin hijos tienen más probabilidad de ascender en los medios?

– Creo que sí, porque tienen más tiempo para dedicarse a su carrera. Pero a la larga también se puede progresar profesionalmente, sin importar el estado civil o la cantidad de hijos.

– ¿Sigue vigente la idea de que hay temas periodísticos (por ejemplo, salud) para mujeres y temas (por ejemplo, deportes) para hombres?

– Sí, pero eso está cambiando. Hay cada vez más mujeres comentaristas deportivas, incluso en la tele, y también hombres que cubren salud, educación, etc.

-Puedes agregar ahora aquello que no fue incluido en la encuesta y que consideres necesario contar acerca del tema de la consulta.

– Creo que las mujeres nos sentimos en la necesidad de trabajar más duro y esforzarnos más que los varones para demostrar que somos merecedoras de un trabajo, un ascenso…

María Gabriela Ensinck

Licenciada en Periodismo y Comunicaciones (Universidad Argentina J.F. Kennedy, 1997) Trabaja en el diario El Cronista Comercial desde 2007, y antes lo hizo durante 14 años en distintas revistas de la Editorial Perfil. Colabora en temas de Tecnología, Ciencia, Salud y Educación en las revistas La Nación, Tercer Sector y Clarín Pymes, y en la producción del programa de divulgación Científicos Industria Argentina (TV Pública, 2015), donde aporta casos de Emprendimientos de Base Tecnológica y Negocios Sustentables.

Es columnista y co-conductora del programa radial Agenda Pyme (FM Palermo), desde 2012.

Docente de Periodismo Económico y Organización y Administración de Medios en la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

Se especializó en periodismo de Economía, Negocios, Ciencia y Sustentabilidad en Argentina y el exterior. Becada por la Fundación Jack Ealy (California, 2005); por la Fundación Thompson Reuters (Londres, 2006) y por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (Colombia, 2007). Cubrió diversas conferencias sobre Sustentabilidad y Cambio Climático, entre ellas la COP17 en Durban, Sudáfrica (2001) como fellow del CCMP.

Obtuvo distinciones como el Premio Adepa en Periodismo y Medio Ambiente (2008), Premio Siemens Periodismo y Sustentabilidad (2010 y 2011), Premio al Periodismo Económico Iberoamericano (2012) y el Premio de Periodismo Científico Clarke & Modet (2013). Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico y el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA).

Puedes leer las respuestas de otras periodistas encuestadas haciendo clic aquí

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: