Skip to main content

Con motivo del día internacional de la mujer, que se conmemorará el 8 de marzo, realicé una encuesta entre periodistas mujeres de la Argentina y América latina, con el propósito de conocer y difundir la situación laboral que ellas viven y los desafíos que enfrentan en su trabajo cotidiano, en el contexto de sociedades donde se registran desigualdades de género.

Debajo, las respuestas que me compartió Vanina Save. Al final de la nota encontrarás una ficha personal de ella.

-En cuanto a situaciones de discriminación de género, ¿qué puedes decir acerca de lo que ocurre en el medio donde trabajas o en el medio al cual tu trabajo periodístico como “freelance”?

– En mi actual lugar de trabajo, la agencia nacional de noticias Télam, nunca sufrí algún tipo de discriminación por ser mujer. Tampoco antes en otros empleos que tuve, ya sea en medios gráficos, televisión o radio, donde me desempeñé en los últimos 21 años.

– ¿Persiste el machismo en las redacciones, en las asignaciones de notas y en las coberturas periodísticas?

– El machismo existe en las redacciones en general. No puedo dejar de pasar por alto que los cargos de mayor responsabilidad están en su mayoría asignados a hombres. Pocas mujeres son designadas jefas o gerentes, al menos en los medios que conozco.  Con respecto a la asignación de notas, no he visto casos en que se dejara afuera a mujeres por su condición de tal.

– ¿Existe discriminación de género en el salario que recibe la periodista por su trabajo?

– Esto viene de la mano de lo anterior. Al no llegar a puestos de mayor jerarquía, el sueldo es menor, pero en casos de igual trabajo, la remuneración es la misma.

– ¿La discriminación sobre la mujer también existe al momento de seleccionar las fuentes por parte de los editores? ¿Éstos prefieren fuentes masculinas?

– No, nunca me ha pasado que un editor desacreditara a una fuente por ser mujer.

– ¿Se le presta o no atención al tema de la discriminación de género en los medios, dentro y fuera de ellos?

– Donde trabajo, se realizan muchas notas sobre discriminación de género y hay periodistas especializadas en el tema, todas mujeres, ningún hombre. En una ocasión, un editor general se quejó porque una compañera hacía gran cantidad de notas al respecto y le dio a entender que no se ocupara tanto del tema. Esto fue en el marco de la campaña “Ni una Menos”, impulsada el año pasado por colegas debido al creciente aumento de los femicidios en la Argentina. No obstante, la opinión del editor, el tema se cubrió ampliamente y salió por el servicio.

– ¿Existen normas sobre perspectivas de género durante el proceso de producción periodística en el medio donde trabajas o al cual entregas tu trabajo como “freelance”?

– Si, las hay. Yo trabajo en la sección Policiales y, por ejemplo, no se publican nombres ni ninguna referencia que pueda identificar a una mujer que ha sido víctima de un abuso sexual, sea menor o adulta. Veo con asombro cómo algunos canales de noticias dan sus nombres o muestran el frente de sus casas. Si un padre o madre habla del caso, optamos por dar su nombre de pila únicamente, porque si damos su apellido, estamos identificando a la víctima también y debe ser preservada. Desde hace varios años, aún antes de que el agravante se incorporara al Código Penal, empezamos a hablar de los crímenes de mujeres como “femicidios” y se eliminó totalmente el “crimen pasional” de las crónicas, que en realidad no existe. Lamentablemente, en muchos medios se sigue utilizando esa expresión desafortunada porque la mayoría de los periodistas no tienen formación con visión de género. Desde la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, la cual integro, creemos que debería haber talleres en los medios para ir eliminando de a poco el concepto machista con el que se manejan muchos casos, donde prácticamente se culpa a la víctima de su femicidio porque, por ejemplo, le gustaba ir a bailar o usar minifalda. Hace apenas unos días, leí con asombro en el diario Clarín cómo en un editorial se cuestionaba la actitud de una víctima asesinada presuntamente por un hombre con el que había estado chateando durante meses.

– ¿Por qué crees que hay tan pocas mujeres en cargos directivos de medios de comunicación, cuando sucede lo contrario en el ámbito de las relaciones públicas o comunicación organizacional?

– Porque lo que pasa en los medios es un reflejo de la sociedad machista en la que vivimos. Por eso debemos ir “empoderándonos” y creo que esa situación se va ir revirtiendo con el tiempo. Hay estudios que demuestran que la diversidad de género ayuda a mejorar los resultados de las empresas, pero aun estando muy capacitadas parece que esto no es suficiente. Sólo ser mujeres nos deja afuera a la hora de que otros elijan, tal vez porque hay una familia detrás de la cual hay que ocuparse. A esta altura hemos demostrado ampliamente que podemos ocuparnos de todo.

– ¿Mujeres solteras y sin hijos tienen más probabilidad de ascender en los medios?

– No he visto que eso suceda en los medios donde trabajé, pero sé de casos en el los que un jefe ha consultado a una mujer sobre si tenía planes de maternidad en breve antes de ofrecerle un cargo.

– ¿Sigue vigente la idea de que hay temas periodísticos (por ejemplo, salud) para mujeres y temas (por ejemplo, deportes) para hombres?

– No tanto. Veo a mujeres haciendo campo de juego en un partido de fútbol o conduciendo noticieros deportivos y a muchos hombres ocuparse de temas de salud o ciencia.

Vanina Save

Periodista especializada en temas policiales y judiciales en la agencia de noticias Télam. En los últimos años realicé la cobertura de casos resonantes como Ángeles Rawson, Wanda Taddei, Candela Rodríguez, García Belsunce, Cromañón, AMIA, etc.

Contacto: @vaninasave  – [email protected]

Puedes leer las respuestas de otras periodistas encuestadas haciendo clic aquí

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: