Skip to main content

En el país natal del papa Francisco, el catolicismo disminuye aunque conserva una mayoría atenuada (62.9%), mientras que las personas sin religión (18.9%) y evangélicos (15.3%) confirman su crecimiento.

Así lo revelan los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas, del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) del Programa Sociedad, Cultura y Religión del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), difundidos el 19 de noviembre en una conferencia de prensa en Buenos Aires.

El informe que me envió el CEIL indica que a medida que aumenta el nivel educativo hay una mayor proporción de personas sin religión. Los evangélicos predominan en los niveles educativos más bajos.

El Noroeste Argentino (NOA) es la región más católica. En el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Patagonia se registra la mayor proporción de sin religión.

En la Patagonia y el Noreste Argentino (NEA) el porcentaje de evangélicos supera al del resto del país.

A continuación, dos infografías de la investigación. Puedes ampliarlas haciendo clic sobre ellas.

Detalles

El 18.9% de los sin religión se divide de la siguiente manera:

  • 9.7% declaró dijo que no tiene «ninguna religión».
  • 6% es ateo.
  • 3.2%, agnóstico.

El 15.3% de los evangélicos se divide así:

  • 13% son pentecostales.
  • 2.3%, «otros evangélicos».

El resto de la población se divide así:

  • 1.4%, Testigos de Jehová y mormones.
  • 1.2%, otras religiones.
  • 0.3%, «no sabe».

Prácticas, el Papa, familia y derechos humanos

La «individuación» se consolida en el campo religioso: las personas prefieren relacionarse con Dios por su propia cuenta, se registra una caída en la asistencia semanal al culto y predominan las prácticas religiosas que se realizan en la intimidad.

La elección de un Papa argentino en marzo de 2013 no modificó significativamente la vida religiosa de la sociedad.

El papa Francisco motiva posiciones socio- religiosos contradictorias en la población.

Entre 2008 y 2019 se duplicó la proporción de quienes afirman que el aborto es un derecho de la mujer.

La mayoría considera que debe estar permitido en algunas circunstancias.

Los evangélicos son quienes más se oponen al aborto, los sin religión aquellos que están más a favor.

La mayoría de los habitantes de la Argentina cuestionan las concepciones patriarcales sobre la familia y los roles de las mujeres y los varones en el hogar.

El modelo patriarcal de familia se destaca entre los evangélicos. Entre los católicos y sin religión aparecen mayores niveles de aceptación de la diversidad familiar y el matrimonio igualitario.

La postura frente al control migratorio y la pena de muerte para los delitos graves se constituyen como un desafío para los derechos humanos.

La mitad de la población se manifiesta a favor de la pena de muerte y 7 de cada 10 reclaman controles migratorios más estrictos. Los evangélicos son quienes más rechazo declaran hacia la pena de muerte.

La sociedad argentina considera mayoritariamente que el Estado no debe financiar a las confesiones religiosas, rechaza la enseñanza confesional en la escuela pública y objeta el sostenimiento exclusivo a la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Otros datos relevantes de la encuesta:

  • Las mujeres se identifican más con alguna religión. Entre los sin religión hay mayoría de varones.
  • Las personas de 65 años y más se identifican en mayor medida con el catolicismo mientras que entre los jóvenes crecen las opciones evangélicas y sin religión.
  • El catolicismo se distribuye de manera homogénea entre los distintos niveles educativos. A medida que aumenta el nivel educativo mayor proporción de sin religión. Los evangélicos crecen entre los sin estudios y el nivel primario.
  • En una década, el decrecimiento del catolicismo es más acentuado en AMBA y NEA. 1 de cada 4 habitantes del AMBA se declara sin religión. Los evangélicos aumentan más en NEA y NOA.
  • Prevalecen las creencias de la cultura cristiana junto con la energía.
  • Más de un tercio de los católicos no creen en la vida después de la muerte.
  • 2 de cada 10 evangélicos creen en la virgen María.
  • Los sin religión manifiestan menores niveles de creencia con respecto a la población general aunque creen en la energía, la suerte y los OVNI.
  • A raíz de las transformaciones en las adscripciones religiosas, se observa una merma de la fe en la virgen María, los santos y los ángeles. En una década, aumenta la creencia en la energía y la astrología. El Diablo se mantiene.
  • 6 de cada 10 creyentes se relacionan con Dios por su propia cuenta, mientras que 3 de cada 10 eligen hacerlo a través de una iglesia o templo.
  • Entre los católicos y sin religión se constatan las proporciones más altas de relación con Dios por su propia cuenta, mientras que entre los evangélicos la relación con Dios pasa mayoritariamente por el templo.
  • Al igual que en 2008, la mayoría de los habitantes de la Argentina prefieren relacionarse con Dios por su propia cuenta.
  • El 27% de las personas asiste a las ceremonias de su culto al menos una vez al mes.
  • Los evangélicos asisten semanalmente a las ceremonias de su culto con mayor frecuencia que las y los católicos (53,1% vs 17,4%).
  • Se registra una caída en la asistencia semanal al culto respecto de 2008. Se afirma la tendencia a asistir solamente en ocasiones especiales.
  • En la Argentina casi el 60% de las personas no lee la Biblia ni otro libro sagrado.

Ranking de prácticas

  • Los católicos rezan y hablan con sus seres queridos difuntos.
  • Los evangélicos y evangélicas son los que más oran, leen la Biblia y escuchan música religiosa.
  • Entre los sin religión 2 de cada 10 rezan, hablan con los seres queridos difuntos, practican yoga y se curan el mal de ojo, el empacho y la culebrilla.
  • En una década, se mantienen estables las prácticas realizadas en la intimidad como rezar, orar y leer libros sagrados. Se observa una tendencia decreciente del resto de las prácticas religiosas.

Análisis

“La encuesta revela que la creencia en Dios es del 80%, a la vez que estamos en un contexto de incredulidad en las instituciones en general, de la cual las organizaciones religiosas no están exentas”, explicó Fortunato Mallimaci, director de la investigación del Conicet.

“En este sentido, eso podría explicar por qué 60% de los creyentes reconocen que su relación con Dios la manejan por su propia cuenta y 30% por medio de la asistencia a un templo”, agregó, en una conferencia de prensa a la que fui invitado pero no pude participar por otros compromisos.

En cuanto a las instituciones en general, más allá de lo religioso, las universidades se erigen como las organizaciones que muestran mayor confianza de las personas, mientras que la Iglesia Católica, las Fuerzas Armadas y el Papa Francisco le siguen en el ranking de confianza.

Con bajos niveles de credibilidad, cierran el ranking la Justicia, el Congreso, los partidos políticos y los sindicatos.

“Vemos que mayoritariamente la sociedad argentina considera que el Estado no debe financiar a las confesiones religiosas. Esto junto con otros indicadores, muestra una tendencia favorable a la separación entre los asuntos del Estado y los de las religiones”, dijo Juan Cruz Esquivel, otro de los directores de la investigación del Conicet.

El informe, elaborado sobre una muestra representativa a nivel país de 2.421 casos, también evidencia que crece la idea del aborto como un derecho de la mujer o un recurso válido en ciertas circunstancias, en un tema en el que cada vez hay menos indecisos.

“Vivimos en una sociedad diversa con una importante una serie de transformaciones en los últimos años y que van más allá de las prácticas y adhesiones religiosas. De hecho, actualmente 61,3% de los consultados cree que una pareja de gays o de lesbianas debe poder adoptar niños, así como también 51,9% afirma que el consumo de marihuana debería estar legalizado para uso medicinal, a la vez que más del 70% no pediría a los médicos que pusieran fin a su vida en caso de una enfermedad terminal e irreversible”, detalló Verónica Giménez Béliveau, otra de las directoras de la investigación del Conicet.

El estudio indagó también sobre la influencia del Papa en la religiosidad de las personas.

En este punto, Mallimaci destacó que “la Argentina es el único país donde el papa Francisco es Bergoglio, esto es fundamental para comprender las opiniones en esta encuesta, que incluye por primera vez una pregunta sobre esta temática. Los resultados indican que se trata de un Papa sin consecuencias en la vida religiosa de la mayoría de la sociedad y que motiva vínculos socio- religiosos contradictorios en la población».

“Hace 11 años realizamos la Primera Encuesta Científica sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina y esta segunda edición nos permite, por primera vez, comparar las continuidades y las rupturas. Hacer las dos encuestas fue posible gracias a la continuidad del Programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL/CONICET, integrado por un extenso grupo de investigadores e investigadoras que trabajaron de modo constante y muy profesionalmente”, dijo Mallimaci.

La encuesta fue financiada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Ficha técnica

Se trata de una encuesta probabilística. El universo en estudio es la población de la República Argentina de 18 años o más, residente en localidades o aglomerados urbanos con, al menos, 5.000 habitantes según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Se seleccionaron 2421 casos mediante una muestra polietápica. La primera etapa, con 89 localidades/aglomerados como unidades primarias de muestreo, combinó estratificación (atendiendo a la región y el tamaño de las localidades) y selección de aglomerados urbanos intra-estrato mediante azar sistemático con probabilidades proporcionales al tamaño (PPT).

En la segunda etapa, la selección de las unidades de muestreo (radios muestrales) dentro de las localidades seleccionadas se realizó mediante azar sistemático (ordenamiento a partir de indicadores de nivel socioeconómico) con PPT (atendiendo a la cantidad de población) y asignación igual por radio censal.

Una vez elegidas las áreas de trabajo, se realizó el relevamiento y selección sistemática de las viviendas particulares (tercera etapa).

Para la selección de las unidades últimas de muestreo (cuarta etapa) se recurrió a cuotas de sexo y edad según parámetros poblacionales.

El período de relevamiento de datos fue entre agosto y septiembre de 2019.

Se trabajó con un margen de error del +/- 2% para un nivel de confiabilidad del 95%.

Puedes acceder al informe haciendo clic aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: