Skip to main content
ComputaciónEducaciónInternetSoftware

¿Cómo es la 1° maqueta programable del mundo, construída en San Luis?

By 28 noviembre, 2019noviembre 29th, 2019No Comments

En un gran salón de la Universidad de La Punta (ULP), en la provincia de San Luis, una maqueta de 40 metros cuadrados que representa una decena de lugares y sitios icónicos de este estado cuyano cobra vida propia y sin intervención humana directa gracias a más de un centenar de módulos informáticos que se pofrán programar y probar a distancia, en una instalación de características inéditas en el mundo.

Denominada como «Maqueta Programable San Luis 4.0», es una herramienta que se sumará para la enseñanza de programación.
Los distintos módulos, inaugurados el 27 de noviembre por el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, y la rectora de la ULP y ministra de Ciencia y Tecnología, Alicia Bañuelos, representan la geografía y la cultura de la provincia.

La nueva herramienta servirá para profundizar los conocimientos en programación de niños, adolescentes y adultos.

En la enorme estructura están representados distintos íconos de la comunidad puntana: tienen sensores y objetos que se pueden programar de forma remota y unas cámaras mostrarán los resultados en vivo.

Terrazas del Portezuelo, la plaza Pringles, Sierra de las Quijadas, Salinas del Bebedero y La Pedrera son solo algunas de las estructuras que se pueden apreciar con un gran nivel de detalle, como podrás ver en la galería de fotografías en esta nota.

A primera vista parecería una maqueta más, incluso de ferromodelismo, porque circula un tren de carga por la instalación.

La gran diferencia con otras maquetas es que incluye tecnología. Más de quince cámaras estarán listas para reflejar al instante lo que pase en los diez módulos, gracias a los 110 objetos y sensores que los puntanos podrán programar.

«Es una maqueta robótica y de la Internet de las cosas. Esto es tener en un mismo lugar sensores y que ellos habiliten determinadas acciones en los objetos. La persona podrá ver desde su casa, la ejecución de lo que programó a través de las cámaras que están ubicadas en la maqueta», me explicó Bañuelos, en el marco de una visita a San Luis, invitado por la ULP.

La maqueta forma parte de una estrategia de la provincia para alentar el aprendizaje en programación desde hace unos dos años.

Para esto se pusieron a disposición de la comunidad, de forma gratuita, plataformas como Metaprogramadores 3.0, Miniprogramadores 3.0 y Megaprogramadores 3.0, apuntada para adultos, alumnos de primaria y de secundaria, respectivamente.

  • Mini Programadores 3.0: 1717.
  • Mega Programadores 3.0: 1881.
  • Meta Programadores 3.0: 22226.
  • Docentes capacitados: 420.

Esta maqueta ofrece la posibilidad de profundizar los aprendizajes y a incorporar el concepto de «ciudad inteligente» y cómo se operan.

«El uso de la maqueta implica que las personas que la vayan a utilizar, sepan programar. Vendrá acompañada de una plataforma» con un enlace de acceso en línea que «habilitará el primero de los módulos. Habrá unos ejercicios de programación que se deben responder correctamente para acceder a operar la maqueta», explicó Bañuelos.

Por ejemplo: El módulo del aeropuerto tiene sensores que controlan la luz del edificio, que operan la torre de control, la pista y el avión.

Si uno quiere mover el avión por la pista, debe asegurarse que el aeropuerto esté abierto, que la torre de control y el radar estén operativos y que la pista está iluminada.

Deben completar todos los pasos para que pueda prender el avión y carretearlo.

La maqueta sólo permitirá a la persona operar el objeto que sepa programar, dependiendo de cómo contestó los ejercicios.

Para que no haya dos o más programadores al mismo tiempo trabajando en un módulo se implementará un sistema de turnos que durarán unos 15 minutos.

Quienes no sepan programar no podrán llegar a usar la maqueta, porque no sabrán cómo responder los ejercicios.

Para operarla es recomendable tener cierto nivel de conocimiento que se puede adquirir en las distintas plataformas que tiene el Gobierno provincial.

«El objetivo de esto es que la población de San Luis aprenda a programar ciudades y comunidades inteligentes. Queremos que entiendan que la Internet de las cosas es una realidad en el mundo y que acá hay un lugar para practicarlo. La importancia de esto es que los que la utilicen van a poder ver lo que es la programación en la práctica. Esto pasa en la vida real. La industria del software se comió a la del hardware. Cada vez los dispositivos son más baratos y cada vez se necesita más gente que los programe», aseguró la rectora de la ULP.

¿Cómo eligieron los módulos? Se buscó reflejar el pasado, el presente y el futuro de la provincia.

Por eso lugares arqueológicos como Sierra de las Quijadas y la Gruta Inti Huasi conviven en la maqueta con una vivienda futurista o distintos edificios actuales, como el Molino Fénix en Villa Mercedes o la Catedral de San Luis.

El lugar puede alojar cuatro módulos más. Bañuelos confirmó que tienen la decisión de incorporarlos y adelantó que uno será el nuevo Hospital Central, que tiene prevista su inauguración para 2020.

«No es una maqueta de exhibición», insistió Bañuelos. Los trabajos y pruebas se podrán hacer en forma individual, en parejas, o grupal, y con apoyo docente.

La plataforma habilita el ejercicio propuesto, por una cuestión de seguridad.

¿Cómo funciona?

Niños, adolescentes y adultos, desde cualquier lugar de la provincia, obtienen práctica en la operación de sistemas robóticos y de Internet de las cosas a través de la programación de los objetos de la maqueta.

Conectándose a una plataforma de programación y luego de adquirir cierta destreza pueden experimentar la manipulación de robots y comunidades inteligentes, y pueden trabajar en una o más zonas dependiendo de la experiencia y complejidad de estas.

Un sistema de cámaras permite a los usuarios observar los resultados en vivo de la programación realizada en forma remota.

Los ejercicios dentro de la plataforma de programación están inspirados, tanto gráfica como narrativamente, en la temática que cada una las zonas que la maqueta propone.

Los objetos representados pueden tener ocasionalmente más capacidades dinámicas que los reales.

El mapeo es por lo tanto abstracto con el fin de posibilitar la riqueza conceptual y narrativa de los ejercicios, haciéndolos más desafiantes y motivadores.

La versión para niños se basa en programación en bloques, y la versión para adolescentes y adultos en programación textual.

La maqueta tiene:

  • 10 módulos temáticos.
  • 10 módulos de 2m x 2m, totalizando 40 m2.
  • 110 objetos y sensores programables.
  • 16 cámaras.
  • Tableros electrónicos que activan los objetos programables: trenes, autos, cruces de calles, tractores e instrumentos del campo, ruinas arqueológicas, globo aerostático, aeropuerto, estadio deportivo, edificios públicos…

Contexto favorable

La maqueta cae como una semilla en un terreno fértil y abonado desde hace más de 10 años por políticas de Estado, basadas en una penetración de Internet del 95 por ciento, que conectan a todas las localidades desde 20 habitantes para arriba (parajes, pueblos y ciudades).

El Gobierno provincial tiene más de 1500 antenas de Wi-Fi donde más del 97% de ellas se conecta por fibra óptica a la red de la Autopista de la Información.

La red tiene más de 4500 km de fibra óptica, 1100 km son urbanas, y 3400 km son interurbanos.

El proyecto de despliegie contempla llevar en un plazo no definido fibra óptica directa al hogar.

La red actual, según el Gobierno provincial, podría soportar el 50% del tráfico actual de Internet de la Argentina.

La velocidad promedio de conexión en los hogares puntanos que se conectan a la red Wi-Fi pública y gratuita es de 35 MBps.

El Gobierno provincial entregó en forma gratuita más de 165.000 dispositivos con NFC a niños, jubilados, docentes, personal de salud y seguridad.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: