Skip to main content

Una investigación privada señala la pérdida de la relevancia de la prensa gráfica y la radio como medios para informarse a los que recurren los habitantes de seis países latinoamericanos.

La fuente de información más confiable en la Argentina es Internet, de acuerdo con una investigación realizada por la agencia Sherlock Communications en su libro electrónico “Explorando la evolución de los medios tradicionales y su alcance entre las comunidades excluidas de América latina 2021”

Según esta investigación, Facebook es la red social más fiable en los países de América latina incluidos en la encuesta con un 27% de los consultados, seguida de Twitter con 23% y YouTube con 18%. Los encuestados argentinos siguen la misma tendencia.

Luego de Brasil y México, la Argentina es el país donde los usuarios más verifican las noticias de redes sociales antes de compartirlas. Un 55% de los encuestados lo hace siempre y un 38% a veces.

La encuesta consultó a unas 3 mil personas en seis países de América latina para conocer sus preferencias y analizar los cambios que se han dado en el consumo de noticias y confianza en canales y personas.

Este año, el informe incluye un análisis especial sobre la inclusión, con especial foco en grupos de la sociedad que pueden ser marginados de los medios tradicionales.

Uno de los principales cambios en la región es que menos personas consumen las noticias en versión impresa, sea periódicos o revistas. Uno de cada cinco personas en la encuesta nunca las lee, aunque el 77% lo hace por lo menos una vez a la semana y el 40% lo hace todos los días. El caso excepcional es la Argentina, que mantiene los mismos porcentajes que el año pasado.

En el caso de la radio, según el estudio que me envió la agencia, el 25% no escucha las noticias por dicho medio, aunque uno de cada tres habitantes de los seis países de la encuesta escucha los noticieros por lo menos una vez al día.

Los argentinos son los que menos se informan por la radio (28%). Los oyentes diarios de noticias por radio disminuyeron en los seis países excepto en dos: Brasil y Perú, que registraron aumentos del 14% y el 3% respectivamente. El número de oyentes de los informativos diarios bajó un 19% en Colombia, un 18% en México, un 16% en la Argentina y un 11% en Chile.

El medio menos afectado fue la televisión, donde el 93% de encuestados ve las noticias de la televisión al menos una vez a la semana, un 48% lo hace todos los días y el 19% ve noticias por televisión más de una vez al día.

Los brasileños fueron los mayores consumidores de noticias televisivas diarias en la región, con un 78% que ve al menos un noticiero al día, mientras que en Perú es el 74% de los encuestados.

En Colombia y México el 60% ve diariamente. Además, la televisión es la fuente más confiable según cinco de los seis países participantes, seguido por los sitios de noticias en línea y los blogs, alejados de los medios impresos.

Grupos excluidos no se sienten representados en los medios

Como parte del informe, también se entrevistó a varios miembros de grupos excluidos de América latina. Representantes de las comunidades indígenas, las favelas en Brasil, las mujeres, los discapacitados y la población LGBT+ fueron parte de este reporte.

La directora de Favela em Pauta y residente del Complexo de Alemão en Río de Janeiro, Daiene Mendes se quejó de que los medios de comunicación tradicionales en Brasil atienden a una audiencia de élite.

“Tenemos un gran problema en Brasil con la desigualdad”, dijo. “Lo que vemos en los medios de comunicación es la creación de noticias que atienden a una parte de la sociedad, ignorando por completo a grandes grupos. Son los ricos hablando con los ricos. Una gran propuesta de la población no está representada en los medios nacionales”, afirmó.

Mariana Iglesias, periodista especializada en temas género en la Argentina, dijo que hay una falta de representación en los medios. A pesar de que las mujeres representan la mitad de la población de la Argentina, dijo que “continúan viviendo situaciones de desigualdad histórica que no han cambiado”.

También señaló que se necesita hacer mucho más para lograr una representación equitativa en los medios de comunicación para las mujeres, los grupos LGBT +, los pueblos indígenas, los afrodescendientes y los que viven en la pobreza.

A finales de 2020, la Comisión de la Mujer y la Diversidad argentina aprobó un proyecto de ley sobre la igualdad de género en los medios de comunicación y otras plataformas de comunicación.

La Ley de Equidad, diseñada para representar las voces de los diversos grupos como reparación de fallas históricas en los medios, como la culpabilización de las víctimas, esboza una exigencia de paridad 50/50 entre hombres y mujeres, y establece además una cuota del 1% para personas travestis, trans e intersexuales.

Según la Defensoría del Pueblo, en la Argentina ya hay más “editores de género” que, en cualquier otro país latinoamericano, la mayoría de los medios del país, aún los más tradicionales, se interesan por esta problemática.

Las redes sociales y personajes más confiables

En el estudio se observa que Facebook se considera la plataforma de redes sociales más fiable para las noticias, con una media regional del 27% que la selecciona como su fuente de noticias más fiable. El 38% de las personas en Perú prefirieron Facebook, junto con el 33% en México y el 27% en Argentina.

Los políticos son la fuente de información menos confiable en América latina y en la Argentina el 38% de los encuestados respondió que no confían en ellos para nada. Por otro lado, en quienes más confían es en los científicos (42%) y seguidamente en su familia.

El chequeo de la información como hábito de los latinoamericanos

El 93% de los latinoamericanos dijo que, ante la duda, verifica la información y las noticias que ve en las redes sociales antes de compartirla. El 96% de los brasileños tiene el hábito de verificar los hechos; el 72% dijo que siempre verifica la información en las redes sociales cuando no está seguro, mientras que el 24% lo hace a veces.

Según los encuestados, cuando sospechan que una noticia puede ser falsa, más del 32% dijo que realiza una búsqueda rápida en Google para verificar la información, siendo los argentinos los más propensos (36%) a buscar en Google cuando tienen dudas.

Más del 5% dijo que hablaba con sus amigos cuando se encontraba con noticias dudosas, mientras que algo menos del 3% dijo que pedía a la gente en las redes sociales que lo verificará.

La verificación de los hechos en los medios de comunicación tradicionales fue la táctica preferida por más del 17% de los latinoamericanos, mientras que uno de cada tres latinoamericanos (36%) dijo que recurrían a las fuentes de información oficiales o a los verificadores de hechos (medios que realizan chequeos rápidos) cuando tenían dudas.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: