La inteligencia artificial (IA) redefine el panorama de la ciberseguridad, ofreciendo tanto oportunidades inéditas para fortalecer nuestras defensas digitales como nuevas y complejas amenazas impulsadas por ciberdelincuentes cada vez más sofisticados.
Esta dualidad fue el eje central de la Córdoba Cybersecurity Conference 2025, un encuentro organizado en junio por la Universidad Siglo 21 que reunió a más de 900 especialistas y estudiantes, además de la prensa especializada, entre la cual se contó un servidor,
La urgencia de este diálogo se ve acentuada por un alarmante incremento del 47% en los ciberataques globales durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior, según un informe de Check Point.
El cibercrimen reinventado: La inteligencia artificial como herramienta delictiva
La inteligencia artificial ha empoderado a los ciberdelincuentes con herramientas de engaño mucho más potentes y difíciles de detectar.
Entre las amenazas más destacadas, la clonación de voces y la suplantación de identidad avanzada son las principales estafas potenciadas por esta tecnología.
Josep Albors, director de investigación de la empresa Eset España, alertó: «La IA permite crear ‘deepfakes’ vocales hiperrealistas en segundos, utilizados para extorsiones y fraudes».
Estos ataques son particularmente insidiosos y peligrosos, especialmente dirigidos a adultos mayores y niños, quienes son más vulnerables a las técnicas de ingeniería social.
Franco Pilnik, fiscal de cibercrimen de Córdoba, compartió ejemplos concretos de estafadores que clonaron voces de parientes para solicitar rescates.
«Los delincuentes ahora disponen de tecnología de estudio de patrones vocales que antes era exclusiva de agencias de inteligencia», señaló Pilnik, destacando la democratización de herramientas de vigilancia y manipulación.
Inteligencia artificial defensiva: La evolución de la protección digital
La inteligencia artificial también se erige como un escudo fundamental en la protección digital, especialmente a través de sistemas de detección predictiva.
Marcelo Felman, director de ciberseguridad de la empresa Microsoft para América latina, explicó: «Nuestros modelos de IA analizan 24 billones de señales diarias, identificando patrones de ataque antes de que ocurran». Estas herramientas de monitoreo constante y análisis proactivo son vitales para salvaguardar infraestructuras críticas.
Juan Paredes, experto en inteligencia y regulaciones contra el fraude en la empresa Mercado Libre, detalló cómo su compañía implementó defensas robustas.
«Nuestra IA cruza datos de 300 millones de usuarios para bloquear transacciones sospechosas en tan solo 0.8 segundos, logrando una impresionante reducción del 67% en estafas», afirmó Paredes, demostrando el impacto directo de la inteligencia artificial en la prevención del fraude a gran escala.
Educación: La barrera humana contra las amenazas digitales
A pesar del avance tecnológico, la concientización y la educación emergen como una defensa fundamental e insustituible. Luciano Monchiero, director de la especialización en cibercrimen de la Universidad Siglo 21, enfatizó: «La mejor medida de seguridad es ser desconfiado. Siempre debemos validar la información con otro humano».
Marcela Tello, vicerrectora de la institución anfitriona, resaltó el papel crucial de la educación: «Solo mediante la formación técnica y la conciencia social construiremos un entorno digital resiliente».
La universidad respondió con el lanzamiento de un “bootcamp” en ciber inteligencia, un programa intensivo para capacitar profesionales en técnicas defensivas avanzadas, incluyendo el uso estratégico de la inteligencia artificial.
Cinco pilares para la protección digital
Los expertos de la Córdoba Cybersecurity Conference 2025 de la Universidad Siglo 21 consensuaron cinco estrategias clave para fortalecer la protección digital:
- Actualización constante: Mantener todos los sistemas y aplicaciones actualizados para cerrar vulnerabilidades. Albors advirtió: «Las versiones antiguas de software son bombas de tiempo».
- Autenticación avanzada: Ir más allá de las contraseñas tradicionales, usando tokens de seguridad, biometría y autenticación multifactorial (MFA).
- Copias de seguridad verificadas: No basta con hacer backups; hay que probar su recuperación para garantizar la continuidad operativa. «Hay que probar su recuperación», insistió Albors.
- Herramientas integrales: Invertir en soluciones de seguridad que incluyan detección avanzada de amenazas, protección de endpoints y capacidades de respuesta a incidentes.
- Desconfianza proactiva: Verificar siempre la identidad de contactos inesperados, especialmente aquellos que solicitan información sensible o acciones urgentes, para evitar phishing o ingeniería social.
El futuro: colaboración global y regulación
La conferencia concluyó con un llamado a la acción coordinada y una visión a futuro. Einar Lanfranco, oficial de ciberseguridad de la Organización de Estados Americanos (OEA), subrayó: «El cibercrimen no tiene fronteras; necesitamos tratados internacionales de cooperación judicial inmediata».
Los especialistas también urgieron la creación de marcos regulatorios que se adapten a tecnologías emergentes como la computación cuántica.
Tello sintetizó el desafío colectivo: «Academia, industria y Estado deben trabajar unidos para anticipar y mitigar riesgos en este entorno digital complejo».
La inteligencia artificial en ciberseguridad es un equilibrio delicado donde la protección colectiva dependerá de conjugar la innovación con una profunda responsabilidad compartida.
Galería de videos de Córdoba Cybersecurity Conference 2025
Te comparto a continuación una galería de videos que tomé en la Córdoba Cybersecurity Conference 2025 en la Universidad Siglo 21 en Córdoba con un teléfono móvil Motorola Razr 60 Ultra.
Nota de R.: este artículo acerca de la inteligencia artificial y la seguridad digital fue publicado originalmente en iProfesional.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:
Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.