Skip to main content

Las finanzas descentralizadas (DeFi) han trascendido los círculos de criptomonedas de nicho para alcanzar una adopción financiera más amplia, marcando un hito en 2025.

Este crecimiento ha sido impulsado por un interés generalizado, interfaces de usuario mejoradas, la adopción de la capa 2 y la integración con plataformas tecnofinancieras tradicionales. Como resultado, DeFi se asemeja cada vez más a la banca y la inversión en línea, atrayendo a una cantidad récord de usuarios.

Según datos de CryptoPresales.com, más de 27 millones de direcciones de billetera únicas interactuaron con protocolos DeFi en la cadena en mayo, la cifra más alta registrada hasta la fecha. Este récord demuestra la creciente popularidad de esta opción.

¿Qué son las DeFi?

DeFi, o finanzas descentralizadas, es un ecosistema financiero basado en tecnología blockchain que busca eliminar intermediarios tradicionales como bancos.

Permite a los usuarios realizar transacciones financieras directas (préstamos, inversiones, trading) utilizando criptomonedas y contratos inteligentes.

Su clave es la descentralización, que utiliza redes blockchain y contratos inteligentes para automatizar y asegurar las operaciones sin depender de entidades centralizadas.

Ventajas de DeFi

  • Mayor accesibilidad: Elimina barreras de entrada para quienes no tienen acceso a servicios financieros tradicionales.
  • Mayor transparencia: Todas las transacciones se registran en la blockchain, siendo visibles y verificables para todos.
  • Mayor eficiencia: Las transacciones son generalmente más rápidas y menos costosas que las realizadas con intermediarios.
  • Mayor innovación: La naturaleza de código abierto de esta alternativa fomenta el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios financieros.

Ejemplos de aplicaciones DeFi

  • «Exchanges» descentralizados (DEX): Plataformas para intercambiar criptomonedas directamente entre usuarios, sin intermediarios centralizados.
  • Plataformas de préstamos: Permiten a los usuarios prestar y pedir prestado criptomonedas, generando o pagando intereses.
  • Plataformas de “yield farming”: Estrategia donde los usuarios prestan o apuestan sus criptomonedas en protocolos de finanzas descentralizadas para obtener recompensas como intereses, tokens de gobernanza u otros criptoactivos. Ofrece ingresos pasivos, pero conlleva riesgos como pérdidas permanentes y fallos en contratos inteligentes.

En resumen, las finanzas descentralizadas se presentan como una alternativa prometedora al sistema financiero tradicional, destacando por su mayor accesibilidad, transparencia y eficiencia en las transacciones financieras.

La nueva ola de DeFi: Crecimiento y desafíos

Tras alcanzar mínimos en 2022 y 2023, la carrera alcista de las criptomonedas en 2024 revitalizó el mercado DeFi, atrayendo a una oleada de nuevos usuarios. Los inversores regresaron a DeFi para hacer «staking», prestar y realizar «yield farming», impulsando el crecimiento.

Además, los avances tecnológicos, como las soluciones de capa 2, hicieron que DeFi fuera más rápido, económico y accesible, consolidando su importancia en el espacio cripto en 2025.

Según Dune Analytics, el sector DeFi cerró 2024 con 20.8 millones de usuarios únicos mensuales, cuadriplicando la cifra de diciembre de 2023.

Sin embargo, en enero de 2025, la cifra se redujo a 18.1 millones, y en febrero a 14.4 millones. La fluctuación continuó, recuperándose a 17.2 millones en marzo y cayendo a 12.8 millones en abril, el nivel más bajo en siete meses.

A pesar de lo que parecía una recesión, mayo presenció un aumento histórico en la actividad DeFi, disparándose a 27.3 millones de direcciones de monedero únicas que interactúan con los protocolos DeFi en la cadena.

Esta cifra es la más alta jamás vista en el mercado y representa un aumento masivo de cuatro veces en comparación con mayo del año anterior (6.1 millones de direcciones).

El incremento de usuarios refleja un fuerte sentimiento del mercado y una creciente confianza en las plataformas DeFi para préstamos, comercio, apuestas y yield farming.

Adopción minorista en aumento, pero el TVL crece más lentamente

Si bien el mercado DeFi experimentó un crecimiento explosivo de usuarios, el valor total bloqueado (TVL) en los protocolos DeFi creció a un ritmo más moderado, aumentando un 15% interanual hasta los u$s111 mil millones en junio.

Esta brecha entre el crecimiento de usuarios y la entrada de capital sugiere que, aunque más personas utilizan DeFi, muchos contribuyen con cantidades más pequeñas, ya sea regresando con cautela durante la recuperación del mercado o simplemente explorando el ecosistema.

Los datos de DeFi Llama muestran que Ethereum sigue dominando el TVL, con más del 55% del total, aunque ligeramente por debajo del 61% de junio pasado.

Solana tuvo ganancias impresionantes, aumentando su cuota de mercado del 4.4% al 7.4%, convirtiéndose en la segunda blockchain más grande por TVL.

Bitcoin y Binance Smart Chain (BSC) le siguen con un 5.6% y un 5.3% respectivamente. Por otro lado, la cuota de mercado de Tron se redujo casi a la mitad, pasando del 8.2% al 4.2% interanual.

Nota de R.: este artículo acerca de las DeFi se publicó originalmente en iProfesional.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario