Skip to main content

La empresa de medicina capilar Hair Recovery presentó H[ai]r Analysis, una herramienta de recuperación capilar con inteligencia artificial (IA) que se implementa en sus más de 50 clínicas.

El desarrollo procura una mayor precisión, eficiencia y mejores resultados en los tratamientos, además de proporcionar diagnósticos y planes de tratamiento personalizados.

“La inteligencia artificial tiene un potencial transformador enorme en medicina capilar”, afirmó Nicolás Lusicic, presidente de Hair Recovery, empresa con más de 30 años de trayectoria en la región.

Este diagnóstico capilar con inteligencia artificial consta de dos herramientas:

  • Software para pacientes: Esta plataforma en línea facilita un diagnóstico preliminar y un tratamiento sugerido. Los usuarios, a través de dos imágenes de su cabello y datos específicos sobre su pelo y cuero cabelludo, obtienen una evaluación inicial.
  • Software para médicos: Diseñado para uso presencial en consulta, esta herramienta agiliza la planificación de procedimientos quirúrgicos como el micro trasplante capilar. Indica con precisión el tamaño del área a trasplantar y el número exacto de unidades foliculares necesarias.

El software para pacientes funciona de la siguiente manera: el usuario debe tomar dos fotos de su cabello, guiado por la aplicación para asegurar la captura correcta de las imágenes.

A continuación, responde un cuestionario breve sobre la calidad de su cabello, su cuero cabelludo, la caída capilar y los antecedentes familiares de calvicie.

Con solo dos autofotos, H[ai]R Analysis proporciona en segundos un diagnóstico capilar y un tratamiento sugerido.

Hair RecoveryA partir de esta información y los dos “escaneos” del usuario, la IA compara los datos con una vasta base de miles de pacientes con distintos grados de alopecia.

El algoritmo de esta IA puede analizar imágenes del cuero cabelludo con notable precisión, identificando patrones de caída del cabello que no son visibles para el ojo humano. Esta funcionalidad permite la detección e intervención tempranas, cruciales para evitar una mayor caída capilar.

Basándose en este análisis, la IA ofrece un diagnóstico preliminar, asignando al usuario su grado correspondiente de alopecia con altísima precisión.

También explica sus características y sugiere un plan de tratamiento y productos capilares personalizados. El paciente puede adquirir estos productos en línea y recibirlos en su domicilio hasta su consulta médica con los especialistas.

Nueva era para el tratamiento capilar en Hair Recovery

“Estamos frente a un cambio de paradigma en medicina capilar que, creemos, mejorará considerablemente la experiencia de nuestros pacientes”, subrayó Alejandra Susacasa, vicepresidente de Hair Recovery.

El software es capaz de calcular con precisión dos aspectos que antes se realizaban manualmente por cada cirujano: ) el área del cuero cabelludo que requiere un micro trasplante capilar, y la cantidad exacta de cabellos necesarios para cubrir esa área.

El médico escanea el cuero cabelludo del paciente y crea un modelo 3D en su celular o tableta. “Así, al finalizar el escaneo, los pacientes pueden ver su cuero cabelludo en tiempo real y observar las zonas despobladas en toda su magnitud. Esto también es muy útil para planificar y probar distintos diseños de trasplante junto con el paciente», dijo Lusicic.

Hair RecoveryEl uso de la IA en medicina capilar no es algo nuevo; de hecho, el sistema robótico Artas, utilizado desde 2018 por Hair Recovery y aprobado por la FDA (sigla en inglés por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense) emplea tecnología de inteligencia artificial para tratar quirúrgicamente la caída capilar.

Artas utiliza la IA en dos procesos: identifica y extrae los folículos pilosos con las mejores características en procedimientos de micro trasplante capilar pelo por pelo, y predice las zonas receptoras ideales para implantar estas unidades foliculares basándose en datos sobre el ángulo, densidad y ubicación de los cabellos en el área.

No obstante, la IA avanza a pasos agigantados en medicina capilar, y sus aplicaciones en diagnóstico se desarrollan rápidamente. Se utiliza para identificar afecciones capilares como la alopecia areata, el efluvio telógeno o la alopecia frontal fibrosante, buscando evitar las biopsias del cuero cabelludo.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario