En la era digital, donde la conexión entre marcas y consumidores depende cada vez más de la autenticidad y del alcance de los creadores de contenido e influencers, emerge una propuesta argentina que busca transformar el sector: Lit App.
Lanzada el 16 de julio en Buenos Aires, en una presentación en la que participé, esta plataforma se ofrece como un puente directo entre empresas e influencers.
Lit App opera bajo un modelo que se puede comparar con servicios como Uber o Tinder, pero orientado al marketing de influencia.
La aplicación funciona como un plaza de negocios cerrada: tanto marcas como influencers deben atravesar un proceso de selección para sumarse a la comunidad, donde se prioriza la calidad del contenido, el «engagement» y la afinidad de valores entre ambas partes. Al momento de publicarse este artículo, la aplicación no tenía abierta la categoría de periodistas.
Sebastián Darcyl, su fundador, empresario con amplia trayectoria en medios y marketing digital, explicó que al formar parte de Lit App, las marcas pueden publicar campañas, como lanzamientos de productos o acciones promocionales, categorizadas en áreas como alimentación, moda, estilo de vida y más.
Los influencers aceptados pueden postularse a estas oportunidades según sus intereses y perfil. Todo sucede dentro de la plataforma: desde la postulación hasta la validación del contenido antes de su publicación, sin depender de agencias externas ni intermediarios.
La coordinación y trazabilidad se realizan a través de chats internos. Como compensación, los influencers reciben productos o servicios bajo la modalidad de canje, previamente acordada.
Lit App se posiciona como una “comunidad boutique”: excluye perfiles con baja interacción y prioriza microinfluencers (hasta 100.000 seguidores), buscando autenticidad y credibilidad.
El objetivo es construir campañas de alto impacto en industrias como la belleza, gastronomía, bienestar y viajes, donde la influencia genuina tiene un valor diferencial.
La plataforma responde a algunos de los principales retos del sector en la región: informalidad, falta de métricas claras, demoras en la gestión y desconexión de valores entre marcas e influencers.
Aunque la Argentina es el primer país donde aterrizó la aplicación, Lit ya prepara su desembarco en otros mercados como México, Colombia, Brasil, Miami y Madrid.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:
Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.