El comercio electrónico en la Argentina se afianzó como un pilar crucial de la economía digital, superando los desafíos macroeconómicos. El informe NubeCommerce MidTerm 2025 de Tiendanube Evolución, una de las plataformas principales de comercio electrónico para grandes marcas, revela datos y tendencias significativas del primer semestre del año, basados en el análisis de más de 60.000 marcas.
Crecimiento récord y factores clave
Durante el primer semestre de 2025, el comercio electrónico argentino experimentó un incremento del 114% en su facturación, superando la inflación. Desde Tiendanube atribuyen este crecimiento a:
- Mayor cantidad de órdenes de compra: Un aumento del 40% en el volumen operativo, superando los 9 millones de transacciones.
- Nuevas estrategias comerciales: La implementación de tácticas de venta efectivas.
- Incremento de usuarios: Un 32% más de usuarios únicos eligieron el canal digital, reflejando mayor alcance y confianza.
- Despliegue tecnológico: La inversión en herramientas que mejoran la experiencia del consumidor.
Las marcas en la plataforma Tiendanube alcanzaron una facturación total de 873.289 millones de pesos, demostrando la solidez y adaptabilidad del ecosistema digital.
Si bien el primer trimestre mostró un pico de actividad impulsado por la devaluación, la tendencia se moderó en el segundo trimestre con la estabilización económica.
La calidad del gasto y hábitos de consumo
El ticket promedio se situó en 96.679 pesos, indicando una mejora en la composición de los carritos de compra. Esto se debe no solo a la inflación, sino también a un cambio en los hábitos de consumo, con más productos adquiridos por compra y el éxito de estrategias de venta cruzada («cross-sell»), promociones y descuentos. Los consumidores realizan compras «más estratégicas» para optimizar el valor de sus pedidos.
Franco Radavero, gerente nacional de Tiendanube Evolución Argentina, destacó en la presentación del informe, en la cual participé en las nuevas oficinas porteñas de la compañía: «El comercio electrónico ha demostrado una vez más su fortaleza en un escenario nacional desafiante».
«Al cierre del primer semestre del 2025, más de 4 millones de argentinos eligieron el canal ‘online’ para comprar en alguna Tiendanube del país, hito que refleja la confianza creciente en el ecosistema digital», dijo Radavero.
«Hoy, no solo hay más compras, sino que estas son más estratégicas y de mayor valor, con un ticket promedio más alto, acompañado por carritos más completos y robustos, evidencia del éxito de estrategias del estilo cross-sell, promociones, ofertas y descuentos”, destacó.
La rentabilidad de las marcas en expansión depende de la optimización logística y la inversión inteligente en marketing digital, en un ecosistema digital cada vez más sofisticado.
Rubros con mayor impulso
Tres rubros lideraron el crecimiento del comercio electrónico en el primer semestre de 2025:
- Moda: Representó el 46% de la facturación acumulada. A pesar de una caída del 7,7% en el volumen de ventas del sector en general, el canal digital fue clave para mantener y potenciar la visibilidad y ventas de marcas nacionales, impulsándolas a innovar frente a la competencia internacional.
- Hogar y decoración: Obtuvo el ticket promedio más alto ($112.969) y creció un 18% en facturación interanual. Este dinamismo se explica por el interés de los consumidores en mejorar sus espacios y la efectividad de la omnicanalidad.
- Salud y belleza: Experimentó un crecimiento más moderado (3% interanual), pero mantiene su atractivo gracias a la fidelidad del público, la personalización de la oferta y la diversificación de canales. La confianza digital y la gestión eficiente de la experiencia del cliente son cruciales para el sector.
Evolución en medios de pago y logística
Se observan transformaciones significativas en los hábitos de consumo digital:
Medios de pago
La tarjeta de crédito, aunque sigue siendo la opción preferida (60% de las compras), disminuyó 6 puntos porcentuales. Las transferencias bancarias crecieron un 19%, impulsadas por promociones y mayor bancarización digital, ocupando el segundo lugar.
Radavero señaló que este aumento en transferencias no es casual, reflejando una transformación estructural en los hábitos de pago en todo el retail minorista.
Para las grandes marcas, la tarjeta de crédito aún representa dos de cada tres ventas, con el pago en una sola cuota concentrando el 62% de las órdenes.
Logística
El envío gratis se consolidó como un incentivo poderoso, alcanzando el 39% del total de órdenes de compra (un alza de 5 puntos porcentuales).
Sin embargo, su uso varía: los emprendimientos y pequeñas marcas lo utilizan intensamente, mientras que las grandes empresas optimizan costos y combinan el envío gratis con otras promociones. La eficiencia en la entrega y la flexibilidad siguen siendo claves para la satisfacción del cliente.
El rol protagónico de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial (IA) se volvió fundamental en el comercio electrónico argentino:
- El 50% de las marcas de Tiendanube utilizan IA para la creación automática de descripciones de producto.
- El 36% la emplea para la generación de contenido optimizado para buscadores web (SEO).
- El 11% aprovecha herramientas de generación de imágenes inteligentes, optimizando tiempo y recursos.
Una innovación destacada es el lanzamiento de Chat Nube, una plataforma de atención al cliente vía WhatsApp basada en IA avanzada, parte de una inversión de 10 millones de dólares de Tiendanube en IA.
Chat Nube automatiza el 70% de las conversaciones, reduciendo la carga operativa y mejorando la velocidad y calidad de respuesta al cliente, adaptándose al tono de voz y la identidad de cada marca.
Radavero enfatizó: “la adopción de inteligencia artificial en el comercio electrónico ya no es una opción, sino una necesidad. Al automatizar procesos y brindar atención personalizada mediante asistentes virtuales, las marcas responden con mayor rapidez y elevan la experiencia de compra».
«Hoy, por ejemplo, Chat Nube ya automatiza 7 de cada 10 conversaciones en los e-commerce. Así, estas herramientas se vuelven recursos esenciales para que las empresas puedan crecer con menos riesgos y capital, y maximizar el retorno de inversión”, detalló.
El informe concluye que la IA y la automatización ya no son un diferencial, sino condiciones básicas para competir en el nuevo entorno digital.
Las empresas que inviertan en estos desarrollos estarán mejor preparadas para captar, retener y deleitar a la nueva generación de consumidores digitales.
Nota de R.: este artículo acerca del comercio electrónico argentino fue publicado originalmente en iProfesional.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:
Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.