Skip to main content

La inteligencia artificial (IA) generativa transformó radicalmente la forma en que los consumidores interactúan con la información y toman decisiones de compra.

En América latina, el 37% de los usuarios de Internet consulta inteligencia artificial como ChatGPT o Gemini antes de adquirir productos o servicios, una cifra que asciende al 52% entre los jóvenes de 18 a 34 años, según el último informe de eMarketer Latam 2025, lo que marca un cambio hacia búsquedas conversacionales en lugar de clics.

A pesar de esta tendencia, el 65% de las marcas en la región carece de una estrategia para ganar visibilidad en los motores de inteligencia artificial, enfocándose aún en buscadores tradicionales y redes sociales.

En este panorama surge Fardo, una empresa inicial argentina dedicada a optimizar la presencia de marcas en la inteligencia artificial.

Su plataforma permite monitorear en tiempo real cómo y cuándo las marcas aparecen en respuestas generadas por inteligencia artificial, y cómo se comparan con la competencia.

Malena Martín, cofundadora de Fardo, explicó: «Las marcas compiten ahora en las respuestas de la inteligencia artificial. Nuestro objetivo es brindarles herramientas para estar presentes en esas conversaciones y mejorar su visibilidad».

Cuota de voz en la inteligencia artificial

Nicolás Seguro, cofundador y director operativo de tecnología, añadió: «Medir el ‘share of voice’ en IA será tan crucial como el SEO hoy».

Este cambio dio origen al AEO (sigla en inglés por Optimización del motor de respuestas), una nueva disciplina que busca posicionar marcas directamente en las respuestas de las IA conversacionales. Un informe de Deloitte Digital de junio de 2025 estima un crecimiento del 212% en la inversión global en AEO entre 2024 y 2026.

Las marcas deben adaptarse a algoritmos que priorizan contenido confiable y útil, donde la relevancia se mide en milisegundos.

Desde Fardo enfatizan que la agilidad en la adaptación será clave para construir autoridad y confianza en un ecosistema donde la IA ofrece respuestas directas. La cuestión ya no es si los usuarios consultarán a una IA antes de comprar, sino: ¿aparecerá la marca en esa respuesta?

Esta empresa brinda servicios de AEO y de optimización de motores generativos (GEO, sigla en inglés) y de modelos de lenguaje grandes (LLMO, sigla en inglés).

Su misión es ayudar a marcas y empresas a comprender y mejorar su aparición en las respuestas de motores de IA como ChatGPT, Perplexity, Gemini y Copilot.

Mediante una combinación de tecnología, análisis competitivo y creatividad, permite a los equipos de marketing y comunicación medir su cuota de voz en IA, identificar oportunidades de visibilidad y diseñar estrategias para la conversación digital del futuro.

Creada por especialistas en marketing, datos e inteligencia artificial, busca ampliar el acceso al nuevo radar de las marcas y acompañarlas en el desafío de posicionarse en la era de los motores de IA.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario