Skip to main content

El crecimiento exponencial del comercio electrónico, la proliferación de billeteras digitales y la irrupción de novedosos canales de pago han redefinido la interacción con el dinero, pero también han catalizado una nueva ola de ciberamenazas.

En este contexto, la empresa Paymentology destaca la tokenización como una herramienta fundamental para fortalecer la seguridad y optimizar la experiencia del usuario en el ecosistema de pagos digitales.

Esta compañía facilita a bancos, empresas tecnofinancieras y de telecomunicaciones la emisión y procesamiento rápido y a escala de tarjetas físicas o virtuales.

En una entrevista propia que publiqué en iProfesional, Adrián Ramírez, director regional de asesoría de Paymentology, me explicó cómo la tokenización se posiciona como un pilar indispensable para la protección y la innovación en el sector financiero:

Funcionamiento de la tokenización

Transforma el número real de la tarjeta (PAN) en un token único e irreversible, imposibilitando la reconstrucción del número original. Cada token funciona en un contexto específico, lo que significa que un token obtenido en un ataque para una plataforma determinada solo serviría para seguir pagando en esa plataforma y no en otros comercios, reduciendo el riesgo de fraude.

Seguridad de los tokens

Los tokens son extremadamente seguros ya que reemplazan el PAN con un identificador digital único, evitando que los datos sensibles se almacenen o transmitan directamente.

Cada token está ligado a un contexto específico (dispositivo, comercio, tipo de transacción), impidiendo su reutilización fuera de ese contexto.

Además, no tienen valor intrínseco, por lo que no permiten reconstruir el número real de la tarjeta ni realizar fraudes generales si son interceptados.

Impacto en América latina

El auge de las billeteras digitales y los nuevos métodos de pago, donde las tarjetas físicas dejarán de ser el canal principal, hace que la tokenización sea la nueva arquitectura de seguridad para el comercio digital.

La tecnología protege la información y permite una experiencia de pago fluida, confiable y personalizada, convirtiendo los tokens en habilitadores de una experiencia omnicanal sin fricciones.

Ventajas sobre medidas de seguridad tradicionales

La tokenización no solo disminuye considerablemente el fraude (Visa reporta un 34% menos de fraude) sino que también eleva la tasa de aprobación de transacciones (un 4% más de aprobaciones).

Además, reduce la carga de cumplimiento del Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI DSS) al evitar almacenar datos sensibles de la tarjeta.

Adaptación de la infraestructura financiera global

La industria está migrando hacia modelos «card on file» tokenizados con la colaboración de emisores, adquirentes y comercios. El principal desafío es coordinar a todos los actores para que la sustitución de números de tarjeta por tokens no afecte la experiencia del usuario, con proyecciones de eliminación del ingreso manual de tarjetas para 2030.

Equilibrio entre seguridad y experiencia de usuario

La tokenización actúa como un «candado invisible» que brinda seguridad a la información sensible. Permite a los comercios almacenar el token para que el cliente no tenga que introducir los datos de la tarjeta en cada compra, agilizando el proceso.

En billeteras digitales como Apple Pay o Google Wallet, el número real de la tarjeta nunca se guarda en el teléfono ni se comparte, sino que se crea un token único ligado al dispositivo. Así, en pagos físicos o en apps, viaja el token y no los datos reales, ofreciendo una experiencia rápida y segura.

Habilitador de pagos sin tarjetas ni contraseñas

La tokenización permite que los pagos formen parte de la vida cotidiana de las personas de manera simple, independientemente del método (billetera digital, dispositivo inteligente).

Otorga al usuario la posibilidad de gestionar sus medios de pago, asegurando la protección de datos sensibles y brindando la capacidad de pausar, deshabilitar o remover un token de un comercio de manera instantánea.

Rol en el «push provisioning»

Este proceso permite enviar de forma segura el token a la billetera digital (Apple Pay, Google Pay, etc.) desde el momento de la emisión de la tarjeta.

Esto posibilita que el cliente use la tarjeta de inmediato, impulsando la adopción digital y reduciendo el riesgo de fraude desde el primer día, lo que es esencial para mejorar la experiencia del usuario y acelerar la activación de tarjetas.

Gestión inteligente del riesgo y reglas dinámicas de seguridad

La tokenización permite configurar reglas dinámicas por token. Por ejemplo, si se detecta un intento de compra de alto valor, se puede exigir autenticación adicional como el NIP del cliente. También habilita la actualización automática del PAN cuando se renueva una tarjeta, evitando fricción para el usuario.

Consecuencias de la falta de adopción

No adoptar la tokenización significa seguir exponiendo el PAN en cada compra, lo que incrementa el riesgo de fraude y reduce la percepción de seguridad del usuario.

Además, implica perder competitividad, ya que Visa y Mastercard reportan ahorros relevantes en fraude y mayores ventas gracias a esta tecnología.

La falta de adaptación puede traducirse en mayores pérdidas, menor aprobación de pagos y una experiencia de cliente menos competitiva.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario