Skip to main content

La relación de los argentinos con las criptomonedas se caracteriza por una marcada preferencia dual: eligen el «dólar digital» para transacciones cotidianas y el Bitcoin (BTC) como resguardo de valor a largo plazo.

Esta tendencia se observó en el primer semestre de 2025, un período de relativa estabilidad económica en la Argentina, según un análisis de la empresa Bitso.

El dólar digital: Predominio en transacciones

Las «stablecoins», criptomonedas atadas al dólar, se consolidaron como el activo preferido para las transacciones en la Argentina.

En el primer semestre de 2025, el 85% de las criptomonedas adquiridas en el país fueron stablecoins, superando el 72% de 2024 y significativamente el promedio regional del 46%. USDT y USDC son las más populares, representando el 78% y el 7% de las compras, respectivamente.

El crecimiento de las stablecoins se debe a su facilidad de adquisición instantánea y disponibilidad 24/7, así como a su uso para pagos y transferencias internacionales, tanto individuales como corporativas.

La preferencia por pares de trading que combinan monedas locales con dólares digitales, como el USDT_ARS (62% del volumen transaccionado en la Argentina), subraya la importancia de estas transacciones en economías inestables.

Bitcoin: La reserva de valor por excelencia

A pesar de la popularidad de las stablecoins para las compras, los argentinos prefieren conservar Bitcoin como activo de valor a largo plazo.

A fines del primer semestre de 2025, Bitcoin representaba el 55% de las tenencias en las carteras locales, un aumento respecto al 49% de fines de 2024, y en línea con el promedio latinoamericano del 54%.

Bitcoin consolidó su rol como activo de reserva de valor globalmente, alcanzando un nuevo máximo histórico de 111.970 dólares el 22 de mayo de 2025.

Su recuperación en el segundo trimestre, impulsada por la demanda institucional (evidenciada en los ETF de Bitcoin en EE. UU. y la orden ejecutiva del presidente estadounidense Donald Trump para crear una reserva estratégica de Bitcoin), motivó a los usuarios a mantener este activo en sus carteras.

Esto se refleja en su participación marginal en las compras (4% en la Argentina, 15% en la región), inferior a los porcentajes de 2024.

La Argentina lidera los pagos en criptomonedas

La Argentina se destaca a nivel global en el pago de salarios en criptomonedas. Según la empresa Bitwage, el 48% de todos los pagos realizados a través de su plataforma se destinan a trabajadores argentinos.

Además, el 75% de los usuarios argentinos de Bitwage opta por cobrar en stablecoins, superando el 45% global. El salario mensual promedio procesado en Argentina a través de Bitwage es de entre 1.610 y 1.700 dólares, por encima del promedio global de 1.300 dólares.

Fabiano Dias, desarrollador de negocios internacionales de Bitwage, señaló que, aunque la brecha cambiaria ya no es tan decisiva, cobrar en cripto sigue siendo muy relevante en la Argentina.

La adopción de criptomonedas para salarios evolucionó de una solución de emergencia a una «decisión consciente, estratégica y cultural», valorando la libertad financiera, la privacidad y el acceso inmediato a activos digitales estables.

los informes de Bitso y los datos de Bitwage demuestran la madurez y sofisticación del ecosistema cripto en la Argentina. Los dólares digitales son la herramienta elegida para transacciones y protección del poder adquisitivo, mientras que Bitcoin se afianza como la reserva de valor preferida a largo plazo.

Esta doble preferencia, sumada al liderazgo en la recepción de pagos en criptomonedas, resalta la dinámica relación de los argentinos con estos activos.

Nota de R.: este artículo acerca de criptomonedas fue publicado originalmente en iProfesional


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario