Skip to main content

El comercio electrónico en la Argentina sigue en alza, con la incorporación de nuevas dinámicas que transforman el panorama comercial.

Un estudio reciente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en colaboración con la consultora Kantar Insights, revela que el 8% de los argentinos realizó su primera compra internacional en línea en 2025, lo que demuestra la confianza creciente en las plataformas digitales y la globalización del sector.

El informe acerca del comercio electrónico, basado en una encuesta a consumidores en línea durante el primer semestre del año, subraya la adopción generalizada del canal digital por parte de los argentinos.

Hábitos de consumo: local vs. internacional

El estudio destaca diferencias en los patrones de consumo. A nivel nacional, los argentinos compran en un promedio de 10,4 categorías de productos, siendo las más populares envío de comida a domicilio, indumentaria y calzado deportivo, alimentos y bebidas, indumentaria y calzado no deportivo, y movilidad y transporte.

En contraste, las compras internacionales se concentran en 3,3 categorías en promedio. Lideran los contenidos audiovisuales (software, aplicaciones, streaming), seguidos de teléfonos móviles y accesorios, e indumentaria y calzado no deportivo. La principal motivación para estas compras transfronterizas es la combinación de precio y la amplitud de marcas.

Globalización: oportunidades y desafíos

Este comportamiento de compra dual indica una alineación de los consumidores argentinos con los estándares globales de consumo digital, donde plataformas como Netflix o HBO Max se han naturalizado. Sin embargo, también representa un desafío para los comercios locales, que deben innovar y competir con gigantes globales.

Andrés Zaied, presidente de la CACE, enfatizó que si bien el consumidor argentino se incorpora rápidamente a hábitos de consumo globales, es crucial que los comercios locales ofrezcan propuestas de valor sólidas, mejorando precios y experiencia de compra.

Mercado Libre lidera en compras internacionales

En el segmento de compras internacionales, Mercado Libre se posiciona como la plataforma más elegida, capturando el 33% de las respuestas, especialmente en categorías como celulares, computación, consolas e indumentaria.

Le siguen AliExpress/Alibaba (15%) y Amazon (13%). Temu (10%) y Shein (8%), que iniciaron operaciones en Argentina a fines de 2024, han irrumpido con fuerza, atrayendo a consumidores con precios competitivos y una vasta oferta.

Oportunidades para el comercio electrónico argentino

La CACE sugirió que el crecimiento de las compras internacionales no es una amenaza, sino una extensión de la digitalización del consumo. El mercado argentino sigue siendo predominantemente local, lo que representa una oportunidad para las empresas nacionales.

Para capitalizarla, deben enfocarse en diferenciarse y fortalecer su propuesta de valor, destacando la rapidez en la entrega (24/48 horas), las diversas opciones de cuotas y las leyes de protección al consumidor (como el botón de arrepentimiento), que generan confianza.

El futuro del comercio electrónico argentino dependerá de la capacidad de las empresas para adaptarse a estas nuevas realidades, ofreciendo propuestas de valor atractivas que combinen competitividad, servicio de excelencia y una profunda comprensión de las necesidades y preferencias de un consumidor cada vez más globalizado.

Nota de R: este artículo acerca del comercio electrónico se publicó originalmente en iProfesional


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario