Skip to main content

La inteligencia artificial (IA) debe ser el pilar central para la construcción de un ecosistema digital que promueva la colaboración y la sostenibilidad.

Esta fue la principal conclusión del panel «Inteligentes y conectados: la oportunidad de evolucionar para y con IA», celebrado durante la 35ª Edición de las Jornadas Internacionales, organizadas por ATVC y CAPPSA.

El debate reunió a líderes en innovación tecnológica para discutir los desafíos, oportunidades y estrategias para la adopción de la IA en el escenario digital contemporáneo.

David Cruz Matus, Senior Presales Architect de Huawei Cloud, enfatizó la necesidad de combinar tecnología, procesos y talento humano para alcanzar resultados tangibles.

«Debemos contar con plataformas de manejo de datos que nos permitan experimentar y entrenar modelos hasta lograr soluciones adoptables. La IA debe ser accesible para todos los negocios», afirmó Cruz Matus.

También resaltó el papel crucial de los socios tecnológicos, quienes son «fundamentales para acompañar el desarrollo de la inteligencia artificial y facilitar su integración en cualquier realidad de negocio».

Maximiliano Medina, Gerente de Client Engineering de IBM, destacó que la IA es una herramienta poderosa, pero que el enfoque debe estar en «entender qué queremos lograr y cómo podemos aprovecharla».

Medina subrayó la importancia de la colaboración y las alianzas entre empresas para la implementación exitosa de la IA, además de enfatizar que los datos son el «combustible esencial» de la IA, exigiendo calidad, organización y gobernanza.

«El 90% de las empresas coinciden en que deben incorporar IA, pero solo un 5% lo ha hecho. El desafío es acompañarlas para que den ese paso. La estrategia debe ser colaborativa y basada en la acción: probar, ajustar y avanzar hasta extraer el verdadero valor de la IA», concluyó Medina.

Guillermo Wichmann, Customer CTO de Nokia, abordó el impacto de la creciente expansión de los centros de datos y la urgencia de un ambiente sostenible para el avance tecnológico.

«La IA va a demandar infraestructuras más potentes: hacia los próximos años trabajaremos con alrededor de 11.000 megacentros de datos en el mundo. Esto implica un enorme desafío energético y de conectividad, y la necesidad de generar un ecosistema eficiente y colaborativo», explicó Wichmann.

También apuntó a la IA como un catalizador para la inclusión tecnológica, especialmente para pequeñas y medianas empresas (pymes), destacando que «la adopción de IA es inexorable. Tenemos que pensar cómo las pymes pueden acceder a redes de baja latencia y aprovechar la inteligencia artificial para estar en el lugar donde ocurre la acción.»

El panel, que formó parte del bloque «Avanzando hacia un ecosistema digital inteligente y sostenible», contó también con la participación de Andrea Catalano como moderadora.

Los especialistas coincidieron unánimemente en que el camino hacia un ecosistema digital inteligente debe ser abierto, interoperable y regido por estándares comunes, garantizando seguridad y confianza para impulsar un desarrollo digital más inteligente, inclusivo y sostenible.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario