Martín Ozores, interventor del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), destacó la modernización y simplificación regulatoria como un objetivo central de la entidad durante su participación en la 35ª Edición de las Jornadas Internacionales, organizadas por ATVC y CAPPSA, en el Hotel Hilton de Buenos Aires.
Ozores (en la fotografía superior) reveló que auditorías realizadas con la SIGEN y la auditoría interna propia del Enacom, enfocadas en el fondo del servicio universal, identificaron la ausencia de procesos y métricas para medir el impacto de los avances en la eliminación de la brecha digital.
«No había métricas y no podíamos relanzar el fondo sin un sistema de control», afirmó Ozores, explicando que las etapas iniciales se dedicaron al diagnóstico y la superación de esas deficiencias.
Una medida crucial fue la implementación de un sistema de inventario de todos los componentes y elementos de red de implementación.
Con esta iniciativa, todos los proyectos aprobados ahora pasarán por control antes, durante y después de su ejecución, y contarán con certificados emitidos en línea.
«Eso permitirá el uso de los fondos de la industria en la eliminación de la brecha de forma positiva», resaltó Ozores.
El proyecto, agnóstico desde el punto de vista tecnológico, contempla todos los tipos de tecnología de implementación.
Además, el Enacom está desarrollando un proyecto de redes mayoristas para conectar localidades o ciudades sin cobertura móvil y otro de apoyo y financiación TIC con enfoque en el mercado de capitales.
Pedro Bentancourt, vicepresidente de Asuntos Económicos Externos y Regulatorios de Directv Sky, comentó los progresos en la desregulación del sector TIC en los últimos 18 meses en los dos países más importantes de la región.
Destacó que la ANATEL, en Brasil, reconoce un mercado ampliado con la participación de OTT, aplicaciones y diversas plataformas de medios accesibles vía celular.
El regulador brasileño avanzó al eliminar cargas para nivelar el campo de juego. El Enacom, por su parte, está empeñado en la simplificación y modernización, con la importante medida de haber derogado el decreto 690, entre otras acciones.
Ambos casos, según Bentancourt, colaboran en la lucha contra la piratería, un competidor ilegal que afecta a todo el ecosistema digital.
Leandro Claramunt, director de la URSEC de Uruguay, enfatizó el papel de los reguladores: «Somos los que tenemos que generar las mejores condiciones para que los jugadores produzcan y brinden los mejores servicios para que nuestros clientes, los ciudadanos, tengan la libertad de elegir al mejor precio».
El encuentro fue clausurado con el balance de la industria, realizado por la Mesa TIC, seguido de la entrega de una carta al interventor Ozores por Alejandro Lastra, en representación de todos los participantes.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:
Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.