Skip to main content

Ante el uso cotidiano de cámaras web, videojuegos y clases virtuales por parte de niños y adolescentes, las organizaciones Argentina Cibersegura y Digipadres (iniciativa de la empresa Eset) alertaron sobre el incremento de programas de espionaje y acoso («spyware» y «stalkerware»).

Estos programas representan una amenaza para la privacidad y seguridad de los menores, ya que pueden infiltrarse en teléfonos móviles, computadoras y tabletas para robar información, monitorear la actividad e incluso activar cámaras y micrófonos sin consentimiento.

Spyware vs. stalkerware: Diferencias y peligros

Aunque comparten capacidades, sus propósitos difieren:

  • Spyware (Software espía): Su objetivo principal es el robo de información confidencial (contraseñas, datos bancarios, historial de navegación) para su venta o uso por ciberdelincuentes. Versiones avanzadas pueden activar cámaras o micrófonos de forma remota y secreta.
  • Stalkerware (Software de acoso): Se utiliza para la vigilancia de personas conocidas. Se oculta bajo el nombre o ícono de otra aplicación, opera en segundo plano y monitorea el comportamiento en línea, la ubicación y la actividad del dispositivo. Este software está asociado a casos de violencia doméstica, relaciones controladoras o acoso entre pares, y a menudo se presenta como herramientas de seguridad o rastreo familiar, permitiendo un control total sin el consentimiento de la víctima. Un análisis de Eset en 2021 reveló graves fallos de seguridad en 58 de 86 aplicaciones de acoso para Android, exponiendo tanto a víctimas como a acosadores.

Vías de infección

  • Spyware: Puede ingresar al dispositivo mediante clics en enlaces maliciosos, apertura de archivos adjuntos de phishing o la descarga de aplicaciones aparentemente inofensivas que ocultan funciones de espionaje.
  • Stalkerware: Generalmente es instalado de forma manual por alguien con acceso físico al dispositivo.

Luis Lubeck, de Argentina Cibersegura, destacó que, como estos programas pueden parecer legítimos, los usuarios (incluidos los niños) pueden instalarlos sin ser conscientes del riesgo. Por ejemplo, en 2024, se detectó el spyware Ratel disfrazado del juego Hamster Kombat en Telegram, capaz de secuestrar mensajes SMS y realizar pagos sin el conocimiento de la víctima.

Control parental vs. stalkerware: La transparencia es clave

Existe una diferencia fundamental con las herramientas de control parental legítimas. Mientras que las herramientas para padres buscan acompañar y proteger, el stalkerware actúa en secreto y sin transparencia.

Argentina Cibersegura aconsejó que el uso de herramientas de monitoreo por parte de adultos sea abierto, con un diálogo previo con los hijos, explicando su propósito y alcance. Integrar estas aplicaciones en un «acuerdo digital familiar» fortalece la confianza.

Síntomas de posible infección

Si se sospecha que el dispositivo de un menor está comprometido, se deben observar los siguientes signos:

  • Comportamiento anormal del dispositivo: Agotamiento rápido de la batería, sobrecalentamiento inusual (incluso en inactividad) o picos de consumo de datos sin causa aparente, ya que el malware se ejecuta silenciosamente en segundo plano.
  • Presencia de aplicaciones desconocidas: Programas ocultos bajo nombres como «servicio del sistema» o «administrador de dispositivos», que solicitan permisos excesivos (cámara, micrófono, ubicación) sin relación con su función. Se recomienda escanear con software de seguridad, eliminar la aplicación o consultar a un experto.
  • Cambios inexplicables en la configuración: Reactivación constante del GPS, cambios en la configuración de privacidad o, en computadoras, movimientos inexplicables del ratón o fallos repentinos de aplicaciones.
  • Luz de la cámara activada sin uso: Si la luz de control de la cámara web parpadea o se enciende de forma inesperada.
  • Aparición de archivos inesperados: Herramientas de espionaje pueden tomar capturas de pantalla o fotos que se almacenan brevemente antes de ser enviadas.

Pasos para la recuperación de un dispositivo comprometido

En caso de infección, Argentina Cibersegura recomendó:

  • Instalar y mantener actualizado un antivirus confiable.
  • Desconectar el equipo de Internet para evitar accesos remotos.
  • Realizar un análisis completo del sistema.
  • Eliminar el software malicioso detectado.
  • Cambiar todas las contraseñas de las cuentas asociadas.
  • Considerar la asistencia de un profesional especializado en seguridad informática.

La prevención empieza con la educación digital

Lubeck subrayó que la prevención técnica debe complementarse con la educación digital. Las familias pueden:

  • Cubrir la cámara web cuando no esté en uso.
  • Enseñar a los niños a bloquear sus dispositivos.
  • Usar contraseñas seguras y activar la autenticación multifactor.
  • Promover la confianza y el diálogo constante con hijos y adolescentes.

La tecnología puede ser una aliada si se usa con propósito, transparencia y respeto.

Para más información ingresar aquí. Para solicitar charlas, ingresar aquí.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario