La Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) organiza un ciclo, denominado «Política y cultura: contrapuntos», de conversaciones entre intelectuales de diversas disciplinas, que rondarán en torno a la dialéctica entre esos dos campos.
La primera reunión de este programa será el 13 de junio a las 18.00 en el auditorio del campus de la UDT, avenida Figueroa Alcorta 7350, Buenos Aires, con la participación de Albertina Carri y Alejo Moguillansky.
Los departamentos de Ciencia Política y Estudios Internacionales y de Arte de la UDT, junto con Informe Escaleno, organizan estas charlas, planteadas como un contrapunto de posiciones entre dos agentes culturales relevantes, y moderadas por un especialista invitado.
El objetivo es «dar a conocer los puntos de vista estético-políticos que permean las prácticas de algunos de los protagonistas más destacados de la literatura, el cine, el arte y el pensamiento contemporáneos», me informó la UDT en un comunicado.
Carri, nacida en 1973, directora, guionista y productora, dirigió los largometrajes No quiero volver a casa (2000), Los rubios (2003), Géminis (2005) y La rabia (2008).
También realizó cortometrajes (Barbie también puede estar triste, 2001 y Pets 2012 entre otros), programas de televisión (23 pares, 2012) y el libro Los rubios: cartografía de una película (2007).
En 2015 presentó en el Parque de la Memoria la instalación Operación Fracaso y el Sonido Recobrado y hoy tiene en proceso Las hijas del fuego.
Desde 2013, es la directora artística del Festival de Cine Internacional LGTBIQ Asterisco.
Moguillansky, nacido en 1978, director, montajista, guinista y actor, forma parte de la productora El Pampero y es docente en la Universidad del Cine (FUC).
Entre los films que dirigió se cuentan La Prisionera (2006), Castro (2009), El loro y el cisne (2013) y El escarabajo de oro (2014).
Con Luciana Acuña realizó la obra de teatro Por dinero en la que también actúa.
El moderador será Gonzalo Aguilar, profesor de literatura brasileña en la Universidad de Buenos Aires (UBA); publicó, entre otros títulos, los libros Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino (2006, traducido al inglés) y Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine (2015).
La actividad es gratuita aunque requiere inscripción previa aquí.