El lanzamiento oficial de la edición 2019 del premio Viva Lectura se realizó el 5 de noviembre en el Museo del Libro y de la Lengua de Buenos Aires, con la presencia de autoridades educativas y culturales y representantes de la Fundación Santillana y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
El concurso reconoce experiencias nacionales de promoción de la lectura en diferentes ámbitos, con el fin de incentivar la lectura y el papel que desempeña en la educación, así como rendir homenaje a buenas prácticas lectoras, según me informaron los organizadores en un comunicado.
Nilda Palacios, coordinadora de proyectos de la Fundación Santillana, destacó que el premio «es una forma de conocer proyectos muy diversos y también de colaborar con quienes, como nosotros, están convencidos del valor de la lectura en la sociedad. No sólo se premian experiencias sino que también se pone en valor el trabajo de las personas que están detrás de cada una de ellas.»
Leandro de Sagastizábal, presidente de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (Conabip), afirmó que «no hay mejor manera de que una sociedad sea más democrática, inclusiva y justa que a través de la lectura. Proyectos como Viva Lectura mantienen esa posibilidad de que muchos más argentinos se conviertan en lectores son centrales y estamos encantados de participar».
Este año el jurado es presidido por Mirta Goldberg, creadora y conductora del programa de educación «Caminos de tiza» que desde 1990 se emite por la TV Pública.
«Año tras año, este premio revela lo inimaginable: que hay experiencias de lectura en escuelas, barrios, clubes, que brotan en las veredas y en las esquinas, en plazas de pueblo, que son deambuladoras, que no esquivan las rejas de cárceles ni las blancas salas de hospitales», reflexionó.
El premio es una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, coordinada y llevada a cabo por la OEI con el patrocinio de la Fundación Santillana.
La inscripción es gratuita y está abierta hasta el 15 de marzo de 2019 aquí.
Pueden inscribirse proyectos de escuelas, bibliotecas, centros culturales, organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas y otros espacios sociales, en las siguientes categorías:
- Escuelas de gestión estatal y de gestión privada.
- Sociedad.
- Estrategias de promoción de la lectura en entornos digitales.
- Estrategias de comprensión lectora en contextos de estudio.
Los ganadores de cada categoría recibirán un premio de 30.000 pesos para los primeros puestos y un premio de 10.000 pesos para los segundos puestos.
Además, las menciones especiales recibirán bibliotecas personales facilitadas por Ediciones Santillana.
La entrega de premios se realizará en la feria internacional del libro de Buenos Aires, en 2019.
Para los finalistas que vivan a más de 200 kilómetros de Buenos Aires, el premio incluye el traslado y alojamiento.
Más información en los siguientes videos: