Tres de las principales empresas de ciberseguridad me compartieron sus predicciones para el 2020, donde enumeran las amenazas detectadas por sus equipos de investigaciones, que ponen en riesgo de ataques informáticos tanto a usuarios como a compañías.
Desde la empresa McAfee apuntaron un crecimiento de los casos relacionados a la veracidad de los contenidos y la desinformación.
Al respecto, señalaron que la posibilidad de crear contenido, manipular imágenes y audios ya no requiere de un alto conocimiento de la tecnología.
Desde la compañía Kaspersy estimaron que en 2020 «presenciaremos aún más ejemplos de utilización de redes sociales para la propagación de campañas con fines de desinformación y manipulación de la opinión popular».
Durante el 2019 se aprobaron o implementaron leyes de notificación de incumplimiento nuevas o ampliadas, de todos modos la sensación de desconfianza en torno al uso de datos permanece omnipresente.
Lysa Myers, investigadora principal de seguridad de la empresa Eset, sostuvo que hasta que las multas por violación de privacidad acumulen un porcentaje mayor de los ingresos de las megas corporaciones, este problema no desaparecerá.
Myers se hizo eco de la opinión de la Asociación Internacional de Profesionales de la Privacidad, que aconseja a las empresas conservar la funcionalidad respetando la privacidad.
«Las empresas que logran esta hazaña probablemente tengan una ventaja significativa en el mercado», afirmó.
También señaló la disminución de la confianza en relación a los nombres de usuario y las contraseñas, con la necesidad de que las organizaciones desarrollen la autenticación multifactor.
Puedes leer más sobre este tema en la nota propia publicada en iProfesional aquí.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas: