Skip to main content

La llegada de VR Arena a Buenos Aires marca un hito en el entretenimiento virtual en América latina. Este innovador espacio de realidad virtual, inaugurado recientemente en la avenida Corrientes, frente al centro comercial Abasto en Buenos Aires, se presenta como la primera experiencia de su tipo en la región, ofreciendo un espacio único para los amantes del gaming y la tecnología.

Fundada por el joven empresario ruso Denis Rogov en 2018, la empresa creció exponencialmente, y hoy tiene 108 sucursales en 16 países. La apertura de VR Arena en la Argentina insumió una inversión de 250.000 dólares, para el desarrollo del sector del entretenimiento inmersivo en el país.

VR Arena nació en Rusia con la visión de crear espacios donde las personas pudieran disfrutar de experiencias de realidad virtual interactivas y emocionantes.

Desde su primer local en la ciudad de Blagoveshchensk, la compañía experimentó un crecimiento rápido y sostenido, con la apertura de sedes en diversas ciudades alrededor del mundo.

La expansión hacia América latina fue impulsada por la percepción de la Argentina como un mercado amigable y prometedor, lo que llevó a Rogov y su equipo a establecer su primera sede en Buenos Aires.

VR ArenaLa cofundadora de VR Arena Argentina, Nina Gilmizyanova, destacó que el local argentino es una respuesta a la creciente demanda de experiencias inmersivas.

«Esta es la primera experiencia inmersiva de realidad virtual de la Argentina con tal magnitud», afirmó Gilmizyanova, en una presentación ante la prensa, en la que participé.

La apertura del parque se alinea con una tendencia global hacia el entretenimiento digital y las experiencias compartidas, especialmente entre las generaciones más jóvenes. VR Arena no se detiene con su primera sede.

Con planes ambiciosos para el futuro, se proyecta la apertura de un segundo piso para marzo, lo que duplicará el espacio disponible para el juego y permitirá incorporar nuevas propuestas. La empresa también contempla abrir más sucursales tanto en Buenos Aires como en otras ciudades del país.

Juegos de realidad virtual ofrecidos en VR Arena

VR Arena ofrece una amplia variedad de juegos diseñados para diferentes edades y preferencias. Las experiencias están divididas en varias zonas:

  • Zona VR Arena: Un área extensa dedicada a juegos multijugador donde los participantes pueden disfrutar de batallas épicas sin cables ni chalecos. Entre los títulos destacados se encuentran:
  • Portal Strike: Un shooter táctico para mayores de 18 años que recuerda a juegos como Counter-Strike.
  • Portal Arcade: Una versión más amigable para niños a partir de 8 años, con mapas vibrantes y opciones emocionantes.
  • Portal Mafia: Un juego ambientado en los años 50 donde policías y mafiosos compiten entre sí.
  • Portal Zombie: Un juego cooperativo donde los jugadores deben sobrevivir a hordas de zombis.
  • Party Game: Una colección de minijuegos casuales diseñada especialmente para niños.
  • Zona VR Zone: Equipado con cascos Meta Quest 3, este espacio ofrece más de 50 juegos individuales y multijugador adecuados para todas las edades.
  • Zona PlayStation 5: Un área dedicada a las consolas más modernas donde los jugadores pueden disfrutar de títulos populares tanto individualmente como en equipo.

Cada experiencia está diseñada para ser accesible desde los 8 años. Las tarifas para participar en las actividades de VR Arena están estructuradas por hora:

  • VR Arena: Desde $19.000 por persona por hora.
  • VR Zone: También desde $19.000 por persona por hora.
  • Zona PlayStation 5: Desde $8.000 por persona por hora.

Las reservas son necesarias y se pueden realizar a través del sitio web oficial o mediante WhatsApp. Las sesiones están disponibles en bloques de 30 o 60 minutos, permitiendo a los visitantes elegir la duración que mejor se adapte a sus planes. El parque está abierto todos los días, incluidos feriados, desde las 12.00 hasta las 22.00.

Equipamiento de última generación

Una de las tecnologías más destacadas en VR Arena son los cascos Oculus Quest 3. Estos dispositivos permiten a los jugadores sumergirse completamente en entornos virtuales con gráficos de alta calidad y una experiencia de usuario fluida.

Los Oculus Quest 3 son conocidos por su capacidad de seguimiento preciso y su diseño ergonómico, lo que facilita largas sesiones de juego sin incomodidades.

Además de los Oculus, VR Arena también utiliza Meta Quest 3 en su «VR Zone». Estos cascos están diseñados para ofrecer experiencias multijugador y permiten a los usuarios explorar más de 50 juegos individuales y grupales.

VR ArenaLa tecnología de seguimiento dentro del espacio proporciona una experiencia inmersiva donde los movimientos físicos se traducen directamente en el mundo virtual, aumentando la sensación de presencia.

La arena principal de VR Arena está diseñada con un espacio libre de 200 metros cuadrados, donde los jugadores pueden moverse sin restricciones.

Este diseño permite que hasta 10 personas participen simultáneamente en juegos sin la necesidad de chalecos o cables. La ausencia de estos elementos físicos contribuye a una experiencia más dinámica y realista, permitiendo a los jugadores interactuar entre sí y con el entorno virtual de manera más natural.

VR ArenaLa tecnología utilizada en VR Arena no solo se limita al hardware; también incluye un software desarrollado por la empresa. Este software permite una interacción total entre los jugadores, facilitando experiencias multijugador donde cada acción tiene un impacto real en el juego.

La capacidad para ver e interactuar con otros jugadores dentro del mismo espacio virtual es fundamental para crear una atmósfera competitiva y colaborativa.

Nota de R.: el texto hasta aquí se publicó originalmente en iProfesional

VR ArenaColonia de robótica y realidad virtual

VR Arena abrió una colonia de robótica y tecnologías de realidad virtual. Creada junto a Kidsventors, un centro de tecnologías creativas para niños, y destinada para chicos de entre 8 y 11 años, la propuesta tiene una duración de una semana de 9.00 a 13.00, y está disponible hasta el 7 de febrero.

Los temas que se abordan incluyen carreras y autos; edificación y construcción; volar, espacio y universo; animales, naturaleza e insectos; y arte y creatividad.

VR ArenaLas actividades diarias que se realizarán en el espacio incluyen sesiones prácticas para construir y programar robots, con el desarrollo de habilidades técnicas y de resolución de problemas, experiencias inmersivas para explorar desde aventuras cósmicas hasta mundos submarinos; talleres artísticos, juegos en tabletas, desafíos de formación de equipos y proyectos de ingeniería; además de espacios de relajación e intercambio.

VR ArenaGilmizyanova destacó que «los conocimientos adquiridos en robótica y realidad virtual no solo estimulan el interés por áreas como la física, las matemáticas y la informática, sino que también mejoran la motricidad fina, el pensamiento lógico y la capacidad de concentración».

VR Arena


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario