Skip to main content

En el Parque Rivadavia de Buenos Aires, se llevó a cabo el 12 de abril el festival «Ciencia de la A a la Z», que reunió a científicos e investigadores para defender la ciencia pública argentina en un contexto de creciente desfinanciamiento, interrupción de becas para jóvenes investigadores y salarios bajos en el sector científico-tecnológico y educativo del país.

La Argentina enfrenta una profunda crisis en su sistema científico y tecnológico estatal, agravada por el presupuesto 2025 que profundiza el desfinanciamiento de la ciencia y la educación, suspendiendo inversiones clave y congelando la planta de personal en organismos científicos.

Desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023, el sector sufrió recortes significativos, despidos masivos y una pérdida del poder adquisitivo superior al 30% en salarios de investigadores y docentes.

Esta situación generó un estado de alerta en la comunidad científica, que denuncia un ataque sistemático a la ciencia pública y un retroceso en la formación y retención de investigadores, con un aumento en la deserción y emigración de jóvenes científicos.

Festival «Ciencia de la A a la Z»: una respuesta colectiva

Organizado por un grupo autoconvocado de investigadores y trabajadores de la ciencia, entre ellos la doctora en química Valeria Edelsztein y el doctor en filosofía Claudio Cormick, el festival tuvo como objetivo visibilizar el trabajo científico que se realiza en la Argentina y acercarlo a la comunidad, mostrando su relevancia para todas las edades y sectores sociales.

El encuentro contó con la colaboración de instituciones como el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el sindicato de telecomunicaciones (FOETRA), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y organizaciones dedicadas a la divulgación científica y la defensa de derechos sociales.

Se desarrollaron 27 minicharlas, cada una con un tema iniciado por una letra del abecedario, que abordaron diversas áreas de las ciencias exactas, sociales y humanidades. Cada presentación duró cinco minutos y fue protagonizada por destacados científicos como Alberto Kornblihtt, Andrea Gamarnik, Diego Golombek, Juliana Cassataro y Mario Pecheny.

Entre los temas tratados se destacaron:

  • La importancia del satélite argentino Arsat para la soberanía tecnológica.
  • Avances en biotecnología y el sector nuclear nacional.
  • La soberanía que aporta la ciencia a la Argentina y la necesidad de unidad entre los sectores público y privado.
  • Temas sociales y humanitarios, como el análisis del antiguo Estado de Egipto versus el Estado moderno, juegos y apuestas en línea, y enfermedades endémicas como Chagas, Zika y dengue.
  • La inteligencia artificial y su impacto actual.
  • La crítica al gobierno de Milei por eliminar la visión estratégica del Estado en ciencia y tecnología, con la participación de docentes, trabajadores de la salud y ex combatientes de Malvinas que denunciaron discursos presidenciales controvertidos.

El festival contó con decenas de stands interactivos donde familias, niños y adultos pudieron aprender y jugar con temas científicos. Participaron las facultades de Ciencias Exactas, Ciencias Sociales y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a organizaciones como ATE FOETRA y la Alianza contra la Estigmatización por VIH, entre otros.

Los visitantes exploraron experimentos y demostraciones sobre:

  • Moléculas, pH y reacciones químicas.
  • Avances argentinos en la detección y control del dengue y la enfermedad de Chagas.
  • Composición de las estrellas y fluidos en movimiento.
  • Descubrimientos sobre el ADN.
  • Espacios culturales y sociales vinculados a la ciencia.

Uno de los talleres destacados fue «El átomo inquieto», coordinado por Martina Mendelech, que ofreció experimentos para niños con materiales reales de laboratorio, buscando acercar la ciencia de manera lúdica y accesible.

La comunidad científica denunció que el Presupuesto Nacional 2025 suspende leyes de financiamiento fundamentales para la ciencia y tecnología, afectando la continuidad de proyectos y la formación de investigadores.

El recorte presupuestario impacta en la paralización de actividades de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y en la interrupción de becas para jóvenes investigadores, lo que pone en riesgo el futuro del sistema científico nacional.

Además, los salarios de investigadores y docentes han sufrido una caída real de entre el 21% y el 33% en los últimos años, con una pérdida acumulada de poder adquisitivo desde 2015 que supera el 30% en muchos casos, lo que agrava la precarización laboral y desincentiva la carrera científica en el país.

El festival «Ciencia de la A a la Z» fue una muestra vibrante y plural de la ciencia argentina en un momento crítico para el sector. Más allá de la diversidad de las actividades, la actividad constituyó un acto de resistencia y visibilización frente a políticas que amenazan la continuidad y el desarrollo del sistema científico público.

Galería de fotografías del festival «De la A a la Z»

Te comparto a continuación una galería de fotografías del festival «De la A a la Z» que tomé con un teléfono móvil Samsung Galaxy S24 FE.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis a Bahía César para recibir avisos de nuevas notas en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail en el siguiente formulario:

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario