Skip to main content

Buenos Aires fue sede de una nueva edición del Red Hat OpenShift Commons Gathering. Más de 360 asistentes presenciales y 270 virtuales se reunieron en el predio ferial La Rural para debatir, aprender y compartir experiencias en torno al futuro del código abierto, la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital.

El encuentro, moderado por Santiago Sinelnicof, especialista en OpenShift para la Argentina en Red Hat, se consolidó como un espacio clave para entender cómo las tecnologías abiertas están redefiniendo la manera en que las organizaciones públicas y privadas operan y se preparan para el futuro.

El Red Hat OpenShift Commons Gathering no es solo una conferencia: es un laboratorio vivo donde líderes, desarrolladores y tomadores de decisión exploran juntos los desafíos y oportunidades del software libre en la era de la inteligencia artificial.

A ocho años de la primera edición, el encuentro de la empresa informática Red Hat, realizado el 23 de abril y en el que participó un servidor, demostró que el modelo código abierto sigue siendo el motor de la innovación continua.

«A 8 años del primer OpenShift Common Gathering, el modelo de código abierto sigue siendo el más válido para la innovación continua en las organizaciones, y para llevar nuestros modelos a producción. Para todos esos requerimientos y desafíos de negocios emergentes, esta sigue siendo la mejor respuesta y es una profecía autocumplida: seguirá siéndolo mientras continuemos trabajando en ello».

Santiago Sinelnicof, anfitrión del encuentro.

La edición 2025 se centró en la sinergia entre IA, virtualización y Kubernetes, mostrando cómo las últimas versiones de OpenShift potencian la eficiencia y la escalabilidad de los entornos tecnológicos.

El cierre de la jornada incluyó un “test drive” de virtualización, permitiendo a los asistentes experimentar y certificarse en las nuevas herramientas de Red Hat.

Casos de éxito de innovación en acción de Red Hat OpenShift

El corazón del Gathering fueron los testimonios de empresas y organismos que compartieron sus mejores prácticas en transformación digital.

Desde multinacionales hasta organismos públicos, todos coincidieron en un punto: el código abierto y la IA son aliados estratégicos para afrontar los retos del presente y el futuro.

ExxonMobil: eficiencia y seguridad en la nube informática

La petrolera global decidió implementar una plataforma basada en un clúster principal de OpenShift para reducir costos y unificar criterios de soporte y operación. El desafío fue mayúsculo: la versión elegida, OpenShift 3, estaba próxima a quedar sin soporte. Sin embargo, la migración fue exitosa gracias a la colaboración con Red Hat.

«Nos fascinan las soluciones adaptables y todas sus ventajas, pero priorizamos la protección. Por eso elegimos OpenShift, ya que sus clústeres pueden ejecutarse en cualquier entorno, facilitándonos la adopción de la nube mientras elevábamos la experiencia de los desarrolladores. Para mí, tanto el trayecto como la meta son relevantes, ya que durante el proceso todos adquirimos conocimientos, y OpenShift fue nuestro facilitador».

Jaffet Sánchez, arquitecto de sistemas de ExxonMobil.

Universidad Finis Terrae: modernización sin interrupciones

El sector educativo también tuvo su espacio. La Universidad Finis Terrae de Chile destacó cómo la adopción de tecnologías modernas, integradas con OpenShift, permitió actualizar sus sistemas sin afectar la continuidad de los servicios para estudiantes y personal administrativo. Un ejemplo de cómo la tecnología puede ser aliada de la educación y la gestión eficiente.

Arsat: IA y evolución cultural en la nube pública

Arsat, empresa estatal argentina especializada en conectividad y alojamiento de datos, compartió su experiencia integrando IA en su nube pública basada en CloudStack y OpenShift.

El mayor reto, según Mariano Greco, director de Arsat, fue el cambio cultural necesario para optimizar procesos y minimizar errores.

«El rápido avance de la IA nos obliga a adaptarnos constantemente, y por eso valoramos la versatilidad. El mayor reto fue comprender que no buscamos sustituir procesos defectuosos, sino optimizarlos, minimizando los fallos que detectaban los clientes. Esto requirió una evolución cultural en nuestra forma de operar y disminuyó significativamente los errores», explicó Greco.

Banco Ciudad: canales digitales sólidos y metodologías perdurables

El sector financiero, representado por Banco Ciudad, expuso en el encuentro de Red Hat su apuesta por fortalecer los canales digitales, una tendencia que se aceleró desde 2017.

La entidad probó diferentes entornos para lograr mayor solidez, productividad y metodologías que perduren en el tiempo, demostrando que la banca puede ser tan ágil y segura como exige el usuario moderno.

El Estado como protagonista: autonomía tecnológica y servicios para millones en Buenos Aires

Uno de los momentos más destacados del encuentro de Red Hat fue la intervención de Sandra D’Agostino, subsecretaria de Gobierno Digital bonaerense.

Su presentación, disponible en la siguiente lista de videos propios que grabé en el encuentro de Red Hat, puso en valor la importancia de una administración pública dinámica, competente y alineada con los estándares de modernización tecnológica.

«Debemos considerar cómo atender a una población heterogénea de 18 millones de habitantes. Por ello, nuestras metas incluían desplegar una nube con un centro de datos propio, mejorar las telecomunicaciones mediante la red SD-1 desarrollada con Arsat y otras innovaciones. Así, aspiramos a lograr autonomía tecnológica, permitiendo al Estado ofrecer servicios sin necesidad de agentes externos, conservando el control», afirmó D’Agostino.

La funcionaria destacó el apoyo de Red Hat y la formación brindada a los equipos de tecnologías de la información (TI), fundamentales para el funcionamiento del centro de llamadas provincial, que opera sobre OpenShift.

La experiencia bonaerense sirve de ejemplo para otras administraciones que buscan modernizarse y brindar servicios digitales de calidad a gran escala.

A continuación, una galería de fotografías propias de los principales datos compartidos por la funcionaria bonaerense en el encuentro de Red Hat:

Telecomunicaciones: Movistar Developer Hub y los microservicios

El sector de las telecomunicaciones también fue protagonista del encuentro de Red Hat a través de Movistar Developer Hub. La operadora formó un grupo de ingeniería de plataformas para agilizar los ciclos de desarrollo y diseñó un entorno unificado, el Open Hub, que centralizó recursos y facilitó el acceso a interfaces de programación, regulaciones e instrumentos clave. Los resultados fueron contundentes:

  • 96% más de rendimiento al desplegar un microservicio.
  • 100% de rapidez al publicar una API en MGMT.
  • 99% en el aprovisionamiento de caché.
  • 76% en la actualización de microservicios, reduciendo el tiempo de 4 horas a solo 50 minutos.

Estos avances muestran cómo la adopción de tecnologías abiertas y el enfoque DevOps pueden transformar radicalmente la eficiencia operativa en sectores críticos.

«La clave está en animarse a dar el salto, compartir conocimientos y trabajar en comunidad para construir un futuro digital más inclusivo, seguro y eficiente», concluyó Sinelnicof.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis a Bahía César para recibir avisos de nuevas notas en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail en el siguiente formulario:

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario