Skip to main content

Con el lanzamiento de la 12° edición de Solve for Tomorrow, la filial argentina de la empresa surcoreana Samsung renueva su apuesta por el talento joven, invitando a estudiantes de escuelas públicas de todo el país a imaginar y construir herramientas innovadoras para los desafíos de sus comunidades.

Bajo el lema “El futuro es con vos”, Solve for Tomorrow, un programa global de ciudadanía corporativa se reinventa con un enfoque federal y una misión clara: impulsar las vocaciones científicas, técnicas y emprendedoras de los adolescentes argentinos, transformándolos en verdaderos agentes de cambio.

Una convocatoria federal para estudiantes de 12 a 19 años

Solve for Tomorrow no es solo un concurso: es una experiencia transformadora que invita a los estudiantes de escuelas secundarias públicas a identificar problemas locales y proponer herramientas creativas a partir de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

Este año, por primera vez, el programa se centrará íntegramente en la Argentina, abriendo sus puertas a jóvenes de todas las provincias y regiones, sin importar el tamaño de su ciudad o la distancia de los grandes centros urbanos.

La convocatoria ya está abierta y finalizará el 21 de agosto. Los equipos deben estar conformados por un mínimo de dos y un máximo de cinco integrantes, quienes podrán inscribir sus proyectos en la plataforma oficial del desafío aquí. La consigna es la siguiente: ¿cómo pueden las habilidades STEM mejorar los problemas de sus entornos?

Solve for Tomorrow: tres etapas que impulsan el talento

Solve for Tomorrow se estructura en tres etapas clave, diseñadas para acompañar a los equipos desde la ideación hasta la presentación final de sus proyectos.

Cada fase ofrece herramientas, mentoría y espacios de aprendizaje colaborativo que potencian la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes.

1. Ideación: El punto de partida para la innovación

Durante cuatro meses, Samsung y la agencia P-Per recorrerán escuelas públicas de todo el país, donde dictarán talleres presenciales de pensamiento de diseño y aprendizaje basado en proyectos.

Estos encuentros presenciales, sumados a los recursos disponibles en la plataforma digital, ayudan a los equipos a identificar desafíos concretos en sus comunidades y a esbozar las primeras ideas de solución.

En esta etapa, los estudiantes aprenden a utilizar la metodología Design Thinking, una herramienta clave para abordar problemas complejos desde la empatía, la creatividad y la experimentación.

Los equipos deben presentar sus ideas iniciales en la plataforma oficial, describiendo la problemática detectada, la propuesta de solución y el impacto esperado.

2. Co-creación: De la idea al prototipo

Tras la evaluación inicial, se seleccionarán 50 equipos prefinalistas que accederán a una etapa de co-creación. Aquí, el acompañamiento de mentores expertos es fundamental: cada equipo recibirá asesoría personalizada para desarrollar un prototipo funcional y validar su idea.

Esta fase incluye talleres virtuales y sesiones de intercambio, donde los participantes pueden perfeccionar sus propuestas, resolver dudas técnicas y fortalecer el trabajo en equipo. El objetivo es transformar una buena idea en un proyecto sólido, viable y con potencial de impacto social o ambiental.

3. Consolidación (Bootcamp): El desafío final

Solo cinco equipos llegarán a la etapa de consolidación, conocida como «Bootcamp». Se trata de una capacitación intensiva, donde los finalistas recibirán entrenamiento específico para fortalecer sus proyectos y preparar el pitch final ante un jurado multidisciplinario.

El encuentro de cierre se realizará el 19 de noviembre de forma presencial en Buenos Aires. Allí, los equipos tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas ante referentes del ámbito educativo, científico y social, compitiendo por el reconocimiento y la posibilidad de escalar sus proyectos.

Un programa que deja huella: impacto y trayectoria

Desde su llegada a la región en 2014, Solve for Tomorrow dejó una huella en la educación argentina. Más de 32.400 estudiantes y docentes de 4.800 escuelas participaron en el programa, impulsando más de 8.090 proyectos con foco social y ambiental.

“Solve for Tomorrow representa el compromiso sostenido de Samsung con la educación, la innovación y el desarrollo social. Por más de una década vimos cómo miles de jóvenes transformaron sus ideas en proyectos con impacto real. La perdurabilidad de este programa es reflejo de nuestra convicción de que el talento y la creatividad de las nuevas generaciones pueden generar cambios profundos y duraderos en la sociedad cuando son acompañados con herramientas concretas”.

Laura Lenzi, responsable de ciudadanía corporativa de Samsung.

El rol de los talleres y la metodología «Design Thinking»

Uno de los pilares de Solve for Tomorrow es la capacitación en «Design Thinking», una metodología que enseña a los estudiantes a poner al usuario en el centro del proceso de innovación.

Con el apoyo técnico de la Asociación Conciencia, los talleres presenciales y virtuales brindan herramientas prácticas para que los jóvenes puedan identificar desafíos reales, empatizar con las necesidades de su entorno y diseñar soluciones creativas y sostenibles.

Estos espacios de aprendizaje colaborativo no solo fortalecen las habilidades técnicas de los participantes, sino que también promueven valores como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el liderazgo.

La experiencia de participar en Solve for Tomorrow trasciende la competencia: se trata de un proceso formativo que deja huellas duraderas en la vida de los estudiantes.

Jurado de Solve for Tomorrow

La evaluación de los proyectos finalistas está a cargo de un jurado integrado por:

  • Gerardo Presman, director comercial sr. de electrónica de consumo de Samsung.
  • Alejandro Germe, director de la diplomatura en bionegocios en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).
  • Federico Wiemeyer, apreciado colega de un servidor.
  • Andrea Renzo, creadora de contenido y fundadora de Tecno.Lógicas.
  • Julieta Schulkin, otra apreciada colega de un servidor.

El poder de las ideas: historias que inspiran

Solve for Tomorrow no solo premia la creatividad: impulsa proyectos que pueden transformar realidades. Un ejemplo es el de Smart Bin, el equipo ganador de la edición 2024. Integrado por estudiantes del Colegio Nacional Miguel Ángel Rodríguez de Asunción, la capital de Paraguay, este grupo diseñó un contenedor inteligente capaz de procesar efluentes orgánicos para generar energía eléctrica mediante biogás.

La herramienta incluye una unidad de digestión anaeróbica conectada a un generador eléctrico, monitoreada con sensores y una placa Arduino Uno.

Este sistema promueve la gestión sustentable de residuos, reduce emisiones contaminantes y ofrece una alternativa energética para contextos rurales, como el sector ganadero en Paraguay.

Gracias al uso de herramientas STEM, el equipo combinó ciencia, tecnología y matemática para optimizar el proceso y ofrecer una propuesta innovadora con impacto ambiental y social positivo.

Historias como la de Smart Bin demuestran que, con apoyo y formación, los jóvenes pueden liderar la transformación hacia un futuro más sostenible.

Solve for Tomorrow

Equipo ganador de la edición de Solve for Tomorrow en 2024.

¿Por qué participar en Solve for Tomorrow?

Más allá de los premios y el reconocimiento, participar en Solve for Tomorrow es una oportunidad única para desarrollar habilidades clave para el siglo XXI.

Los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, a comunicar sus ideas de manera efectiva, a resolver problemas complejos y a liderar proyectos con impacto real.

El programa también abre puertas al mundo de la innovación y el emprendimiento, conectando a los jóvenes con mentores, expertos y referentes del sector.

Para muchos participantes, Solve for Tomorrow es el primer paso en una carrera científica, tecnológica o social que puede cambiar el rumbo de sus vidas y el de sus comunidades.

Cómo inscribirse: pasos para ser parte de la experiencia

La inscripción es sencilla y accesible para todos los estudiantes de escuelas secundarias públicas del país. Estos son los pasos para participar:

  • Formar un equipo de 2 a 5 integrantes, de entre 12 y 19 años.
  • Identificar una problemática local que pueda abordarse con una solución innovadora basada en STEM.
  • Ingresar a la plataforma oficial aquí y completar el formulario de inscripción, describiendo la idea y el impacto esperado.
  • Participar de los talleres presenciales y virtuales organizados por Samsung, la agencia P-Per y la Asociación Conciencia.
  • Desarrollar la propuesta y avanzar en las distintas etapas del programa, con el acompañamiento de mentores y expertos.

La convocatoria estará abierta hasta el 21 de agosto de 2025. Es importante presentar la idea de manera clara, destacando el uso de herramientas STEM y el potencial de impacto social o ambiental.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario