Cada año, miles de personas en situación de calle sufren las bajas temperaturas del invierno en la Argentina. En este contexto donde surge una de las iniciativas solidarias más innovadoras: «El otro frío». En su edición 2025, la campaña vuelve a convocar a la sociedad con una propuesta que va más allá de la donación tradicional.
«El otro frío» es una campaña solidaria impulsada por el Consejo Publicitario Argentino (CPA), en alianza con organizaciones como Fundación Espartanos, Justicia Restaurativa, RedActivos, Amigos en el Camino y Caminos Solidarios Argentina, además del apoyo de empresas, agencias y medios de comunicación.
Nació en 2020 con un doble objetivo: aliviar el frío de las personas en situación de calle y promover la inclusión social y laboral de personas privadas de su libertad.
La propuesta de «El otro frío» es simple: recolectar sachets de leche y yogur vacíos, limpios y secos, que luego son reutilizados por personas detenidas en la Unidad Penitenciaria de San Martín para confeccionar protectores aislantes—mantas térmicas—que se distribuyen entre quienes más lo necesitan.
Así, la campaña «El otro frío» no solo brinda abrigo, sino que también fomenta la reinserción social y el cuidado del ambiente a través de la reutilización del plástico.
En sus primeras cinco ediciones, «El otro frío» recolectó más de un millón de sachets, transformando la solidaridad ciudadana en un abrigo concreto para miles de personas y generando un impacto social y ambiental significativo.
¿Cómo se puede participar en la campaña solidaria «El otro frío»?
La campaña «El otro frío» invita a toda la comunidad a sumarse de manera activa y sencilla. Participar es posible desde cualquier lugar y con un gesto cotidiano: guardar los sachets de leche o yogur que normalmente irían a la basura, lavarlos, secarlos y llevarlos a los puntos de recolección habilitados. El proceso de participación es el siguiente:
- Junta sachets vacíos de leche o yogur. Es importante que sean de plástico flexible, no de cartón ni de otros materiales.
- Córtalos por los bordes, abrílos, lávalos bien con detergente y déjalos secar completamente. Esto evita olores y facilita su reutilización.
- Acércalos a los puntos de recolección: urnas y centros adheridos en Buenos Aires y sus alrededores y otras ciudades del país.
- Súmate como voluntario: muchas organizaciones participantes también abren la convocatoria para quienes deseen colaborar en la logística, difusión o distribución de las mantas
- Difunde la campaña en redes sociales usando la categoría #ElOtroFrío, para multiplicar el alcance de la iniciativa.
No se necesita ser parte de ninguna organización ni contar con grandes recursos: cada sachet suma y cada persona puede ser parte del cambio.
¿Qué se puede donar para la campaña solidaria «El otro frío»?
La donación central de la campaña «El otro frío» son sachets de leche o yogur vacíos, limpios y secos. Este material, muchas veces descartado en la basura, es el insumo clave para la confección de las mantas aislantes.
¿Por qué sachets? El plástico de los sachets tiene propiedades aislantes que, al ser reutilizado, permite crear mantas resistentes al agua y al viento, ideales para proteger del frío y la humedad a quienes duermen a la intemperie.
Requisitos para donar sachets
- Deben ser de leche o yogur (no envases de cartón ni plásticos rígidos).
- Es fundamental que estén limpios y secos para evitar la proliferación de bacterias y facilitar el trabajo de quienes los manipulan.
- Se recomienda abrirlos y cortarlos por los bordes antes de lavarlos.
Además de sachets, algunas organizaciones pueden recibir otros insumos para la logística, pero la campaña «El otro frío» está especialmente enfocada en este material, por su capacidad de ser transformado en abrigo útil y su impacto ambiental positivo.
¿Cuáles son las organizaciones participantes en «El otro frío»?
La edición 2025 de El «otro frío» cuenta con la participación de organizaciones sociales y empresas comprometidas con la causa:
- Consejo Publicitario Argentino (CPA): Organizador principal y motor de la campaña, articula la red de aliados y coordina la comunicación y logística.
- Fundación Espartanos: Encargada de la inclusión de personas privadas de su libertad en la confección de mantas, promoviendo la reinserción social a través del trabajo y el deporte.
- Justicia Restaurativa: Promueve la integración social y la reparación del daño, sumando su experiencia en proyectos de inclusión.
- RedActivos: Organización que impulsa la inclusión laboral de personas con discapacidad, colaborando en la logística y distribución.
- Amigos en el Camino y Caminos Solidarios Argentina: Encargados de la distribución de las mantas a personas en situación de calle, con una red de voluntarios que recorre las calles de Buenos Aires y sus alrededores.
- La Sachetera: ONG que aporta el conocimiento técnico para la transformación de los sachets en mantas y capacita a los equipos de trabajo en las unidades penitenciarias.
- Empresas y medios de comunicación: Supermercados como Coto y otros comercios se suman como puntos de recolección y difusión, ampliando el alcance de la campaña.
¿Dónde se puede entregar para la campaña solidaria «El otro frío»?
El «otro frío» despliega una amplia red de puntos de recolección en Buenos Aires y sus alrededores y otras ciudades del país. Los sachets pueden depositarse en urnas especialmente identificadas en:
- Universidades: la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) dispone de urnas en sus sedes de Posgrados (Maipú 71, Buenos Aires) y Campus Villa Lynch, en la localidad de Sáenz Peña.
- Supermercados y comercios adheridos: Cadenas como Coto y otros comercios se suman como puntos de recolección, facilitando el acceso a quienes hacen sus compras diarias.
- Organizaciones sociales y parroquias: organizaciones no gubernamentales, centros comunitarios y parroquias participan como centros de acopio.
- Municipios y centros culturales: En las ciudades de Cañuelas, La Plata, Berazategui, Ensenada, Hurlingham, Ituzaingó, Mercedes, Morón, Pilar, San Nicolás, entre otras, existen urnas habilitadas para recibir donaciones.
La campaña 2025 se extiende desde el 1 de julio hasta el 22 de agosto, período en el que los puntos de recolección permanecen activos. Para conocer el listado completo y actualizado de lugares, se recomienda consultar los canales oficiales de las organizaciones participantes y las redes sociales de la campaña, donde se publican mapas y direcciones precisas. Más información aquí.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:
Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.