En un mundo cada vez más digital, el sector del software y los servicios informáticos (SSI) se posiciona como un motor clave de la economía del conocimiento en la Argentina.
Con exportaciones históricas y un crecimiento sostenido del empleo, el sector del software no solo marca el futuro, sino que impulsa la producción y la tecnología del país.
Radiografía del sector SSI en Argentina
Durante el 18° Encuentro Empresarial de la CESSI y el OPSSI, se presentaron datos relevantes sobre el estado actual, las tendencias y los desafíos del sector del software:
- Generación de empleo: En 2024, se crearon 6.131 nuevos puestos de trabajo, lo que representa el 63% del empleo total en la economía del conocimiento. La industria del software ya supera los 8.000 empleos acumulados.
- Exportaciones: El sector del software alcanzó un récord de US$2.674 millones en exportaciones, consolidándose como el tercer exportador del país.
- Aporte a la economía: La industria del software representa el 11% de la economía nacional, subrayando su papel como motor del desarrollo.
- Remuneraciones: El salario bruto promedio en diciembre de 2024 fue de $2.460.211, manteniendo el poder adquisitivo. Un puesto junior tiene una remuneración base de $1.300.000, que aumenta significativamente al alcanzar categorías superiores.
- Modalidad de trabajo: Más del 88% de las empresas adoptaron el trabajo remoto.
- Resultados empresariales: El 72% de las empresas incrementó sus ventas, mientras que el 68% ajustó precios por debajo de la inflación.
Tendencias clave del mercado argentino de software
- Crecimiento sostenido: A pesar de la coyuntura macroeconómica, el empleo y las exportaciones continúan creciendo.
- Federalización: Se observa un impulso estratégico a la descentralización productiva y tecnológica, valorizando los polos provinciales.
- Innovación constante: Hay una fuerte adopción de la digitalización, la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.
- Trabajo remoto: Predomina esta modalidad, facilitando la captación de talento en todo el país y mejorando la competitividad.
- Orientación exportadora: El sector se consolida internacionalmente, aportando un volumen crucial de divisas.
Recomendaciones para el desarrollo y fortalecimiento del sector
El reporte de OPSSI de CESSI sugiere medidas para asegurar el crecimiento y la mejora competitiva:
- Intensificar la formación de talento especializado, mediante la colaboración público-privada y con universidades.
- Fomentar la innovación y la adopción masiva de tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain.
- Impulsar incentivos fiscales y crediticios para estimular la inversión y la exportación, especialmente para pymes y startups.
- Desarrollar una política federal activa que promueva polos y clústeres de software en el interior del país.
- Reforzar la colaboración público-privada en formación, financiamiento y promoción internacional.
Desafíos para el segundo semestre de 2025
La industria del software enfrenta obstáculos críticos:
- Fuga de talento: Dificultad para retener profesionales altamente calificados debido a la demanda internacional.
- Brecha de formación: Necesidad de acelerar la capacitación de profesionales para cubrir la creciente demanda.
- Incertidumbre macroeconómica: Los vaivenes económicos nacionales complican la planificación y la inversión.
- Competencia global: El mercado internacional exige mayor innovación y calidad.
- Regulaciones: Adaptación a nuevas normativas nacionales e internacionales en temas fiscales y de propiedad intelectual.
Obstáculos estructurales al crecimiento
Además de los desafíos coyunturales, existen barreras estructurales:
- Déficit de profesionales (ingenieros, programadores, técnicos).
- Falta de financiamiento para pymes tecnológicas.
- Trabas burocráticas que ralentizan exportaciones y acceso a mercados internacionales.
- Brecha de adopción digital en empresas tradicionales.
Estrategias de CESSI para superar los desafíos
CESSI asume un rol proactivo para abordar estas dificultades:
- Promueve la formación continua, la colaboración público-privada y la promoción internacional.
- Busca acuerdos institucionales con universidades y organismos educativos.
- Fortalece las herramientas de financiamiento sectorial.
- Impulsa incentivos para la radicación de empresas en polos tecnológicos provinciales.
- Promueve marcos regulatorios flexibles y adaptativos.
Objetivos estratégicos para el resto del año
Los objetivos de CESSI para lo que resta del 2025 son:
- Aumentar la generación de empleo genuino.
- Superar los récords de exportaciones y consolidar nuevos mercados.
- Consolidar los programas de formación de talento.
- Expandir la digitalización a sectores productivos con menor penetración tecnológica.
- Reforzar la federalización y el desarrollo de polos tecnológicos.
Colaboración público-privada: clave para el desarrollo
La sinergia entre el Estado y el sector privado es fundamental porque:
- Permite articular programas de formación de alto impacto.
- Desata inversiones conjuntas en infraestructura y recursos.
- Otorga mayor visibilidad internacional al sector.
- Aporta flexibilidad y capacidad de adaptación en contextos cambiantes.
Según Pablo Fiuza, presidente de CESSI, «la sinergia entre lo público y lo privado es clave para multiplicar el efecto del conocimiento, la innovación y el empleo».
Impacto de la inteligencia artificial y el blockchain
La industria reconoce a la inteligencia artificial y el blockchain como vectores de transformación y competitividad. El reporte recomienda fomentar la investigación y el desarrollo en estos campos para mantener la capacidad de innovación argentina a nivel internacional.
Fiuza enfatizó que «con la inteligencia artificial y el blockchain, se abren nuevas oportunidades de negocio, exportación y generación de valor para el país».
Nota de R.: este artículo acerca del sector del software y los servicios informáticos en la Argentina fue publicado originalmente en iProfesional.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:
Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.