La llegada de Starlink a la Argentina generó gran expectativa, con su servicio de Internet satelital de alta velocidad en zonas rurales y urbanas con problemas de conectividad.
A pesar del entusiasmo inicial y la necesidad de reducir la brecha digital, muchos usuarios se encontraron con un obstáculo inesperado: la activación del servicio está sujeta a listas de espera, sin un plazo claro para quienes ya poseen el kit de Starlink.
Esta situación ha generado frustración y dudas. ¿Por qué Starlink impuso esta restricción? ¿Qué factores limitan el acceso inmediato? Este artículo propio analiza las principales razones:
- Alta demanda concentrada en ciertas regiones y la particular geografía argentina.
- Limitaciones de la infraestructura terrestre disponible.
- Capacidad y cobertura de la constelación de satélites.
La alta demanda y el factor geográfico
Una de las principales causas de las listas de espera es la avalancha de solicitudes en Argentina, superando las expectativas iniciales. El servicio despertó un enorme interés, especialmente en áreas metropolitanas y provincias con deficiencias en las alternativas de Internet.
Zonas como el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba, Neuquén, Río Negro y Entre Ríos ya experimentan saturación, haciendo que la lista de espera sea una realidad para los nuevos usuarios.
La Argentina, con su población concentrada en núcleos urbanos rodeados de vastas regiones rurales, presenta un desafío geográfico único.
La red de Starlink opera mediante «celdas» cubiertas por satélites y estaciones terrestres, cada una con un límite de usuarios simultáneos.
La alta densidad de usuarios en pocas celdas excede la capacidad disponible, lo que lleva a la restricción de nuevas activaciones y la necesidad de listas de espera.
Estas celdas pueden soportar desde cientos hasta miles de conexiones con buena calidad en áreas densas, pero existe un límite cuando se alcanza la capacidad máxima.
En la Argentina, se registraron miles de prerregistros en el sistema de Starlink, particularmente en áreas urbanas de alta demanda.
Esta disparidad geográfica agrava la saturación en ciertas regiones, obligando a la empresa a restringir nuevos accesos para preservar el nivel de servicio a los usuarios activos.
Limitaciones de infraestructura terrestre
Starlink depende de estaciones terrestres o gateways para enlazar los satélites con la red global de Internet. Estas bases son cruciales para la transmisión efectiva de datos.
En la Argentina, la infraestructura de estaciones terrestres aún está en expansión, con bases existentes en provincias estratégicas como Buenos Aires (incluyendo la reciente instalación en Chivilcoy), La Plata, Campana, Río Negro y Salta.
La instalación de nuevas estaciones terrestres enfrenta desafíos técnicos, logísticos y regulatorios. La necesidad de ubicaciones con suministro eléctrico constante, infraestructura adecuada y permisos legales puede retrasar su puesta en marcha.
Esta limitación de gateways actúa como un cuello de botella, restringiendo la cantidad total de datos que se pueden gestionar en las áreas cubiertas.
Además, la conexión entre las estaciones terrestres y la red satelital requiere mantenimiento y actualización constantes para satisfacer la creciente demanda.
La falta de gateways suficientes reduce la capacidad máxima de usuarios activos, contribuyendo a la implementación de listas de espera como sistema de control.
La capacidad de la constelación de satélites de Starlink
Starlink opera con una constelación de satélites en órbita terrestre baja (LEO), que actualmente suma aproximadamente 6.750 satélites activos, conformando la red más grande de su tipo en la historia.
Estos satélites se encuentran a unos 550 kilómetros de altura, mucho más cerca de la Tierra que los satélites geoestacionarios tradicionales (GEO).
La cobertura y capacidad de cada satélite están delimitadas a una «celda de cobertura», con un número máximo de usuarios que puede atender con calidad óptima.
Cuando la demanda regional excede la capacidad de los satélites que cubren ese territorio, se crea un cuello de botella que afecta las nuevas conexiones. Esto se evidenció en la Argentina, donde la rápida adhesión de usuarios superó la capacidad satelital inicialmente asignada.
El ritmo de lanzamientos de SpaceX busca ampliar esta capacidad y aliviar la saturación a largo plazo. Sin embargo, la expansión de la constelación no es instantánea, y la cobertura total con calidad para todas las regiones de Argentina aún está en desarrollo.Veredicto
Las listas de espera implementadas por Starlink en Argentina son el resultado de una combinación de factores complejos. La alta demanda en grandes centros urbanos y regiones específicas supera la capacidad disponible por celda, agravada por la geografía del país y la concentración poblacional.
Además, las limitaciones en la infraestructura terrestre, con un número aún limitado de estaciones y desafíos regulatorios, restringen la capacidad operativa para gestionar el tráfico satelital.
La constelación de satélites, aunque la más grande del mundo y en constante crecimiento, aún no satisface plenamente la demanda local sin generar cuellos de botella.
No obstante, el futuro se vislumbra prometedor. La reciente instalación de nuevas bases terrestres, la incorporación constante de satélites y los ajustes en la oferta comercial buscan mejorar gradualmente la capacidad y reducir las listas de espera.
Starlink representa una vía vital para la conectividad en zonas postergadas y un avance tecnológico significativo frente a las limitaciones de las redes terrestres tradicionales.
Este proceso subraya el enorme desafío de expandir la conectividad de alta calidad en un mercado tan complejo y heterogéneo como el argentino, donde lo tecnológico, geográfico y económico se entrelazan.
Una expansión ordenada y sostenible será clave para que Starlink cumpla su promesa de conectar a todos, sin que nadie deba esperar demasiado para acceder al cielo digital.
Nota de R.: este artículo acerca de Starlink fue publicado originalmente en iProfesional.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:
Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.









