Skip to main content

Roku, el gigante estadounidense del «streaming», expande su presencia en la Argentina con el lanzamiento de nuevos modelos de sus dispositivos «sticks» y fortaleciendo su alianza con Noblex, una marca del grupo Newsan.

Esta estrategia busca aprovechar un entorno de importaciones más favorable para introducir televisores con tecnología Roku integrada y aumentar la disponibilidad de sus dispositivos de streaming, que compiten con Google y Apple.

Juan Pablo Caruso, gerente sénior de marketing de Roku para ROLA, explicó en una rueda de prensa en Buenos Aires, en la que participé, que la compañía apunta a un nuevo perfil de consumidor que prefiere el contenido bajo demanda en lugar de la televisión por cable. La ambición de la empresa es convertirse en el sistema operativo número uno a nivel mundial y en la Argentina.

Como plataforma agregadora de contenido, la compañía distribuye una amplia gama de aplicaciones como Netflix, Max, Prime Video, Apple TV+ y Paramount+. La empresa ya estaba presente en la Argentina a través de un distribuidor local y televisores AOC.

La maduración del mercado argentino y la flexibilización de las políticas de importación impulsaron la decisión de la compañía de expandirse. Caruso enfatizó que la clave del crecimiento radica en las asociaciones correctas.

RokuNuevos sticks de Roku en la Argentina

Los nuevos dispositivos Roku Streaming Stick y Roku Streaming Stick Plus ya están disponibles en Argentina a 79.000 y 95.999 pesos respectivamente.

Estos dispositivos compactos y con procesadores más rápidos transforman cualquier televisor en un centro de entretenimiento con acceso a un extenso catálogo de películas, series y canales. Sus características incluyen control remoto por voz, alimentación directa del televisor y diseño portátil.

Roku, con más de 90 millones de usuarios globales y un 50% de penetración en hogares norteamericanos, busca replicar este liderazgo en la Argentina, atrayendo a consumidores más jóvenes que están abandonando el cable tradicional.

La propuesta de valor de Roku centraliza las suscripciones de pago y ofrece acceso a canales tradicionales y contenido gratuito. El modelo de negocio se basa en acuerdos con plataformas de contenido, generando ingresos por suscripciones pagas o publicidad.

Anthony Wood, fundador y director general ejecutivo de Roku, inventó el grabador de video digital (DVR) en la década del 90. El nombre «Roku», que significa «seis» en japonés, alude a ser su sexta empresa.

Wood siempre creyó que toda la televisión, incluida la publicidad, evolucionaría hacia el streaming. El sistema operativo Roku (OS) se actualiza continuamente para ofrecer una experiencia optimizada.

La principal fortaleza de Roku es su vasto catálogo de más de 5.000 servicios de streaming (gratuitos y pagos), incluyendo más de 100.000 películas y episodios de TV, deportes y noticias.

Ofrece plataformas gratuitas como Pluto TV, Runtime, Free TV y ViX, junto con servicios premium como Disney+, Netflix, Max, Prime Video y Apple TV+. Los precios competitivos también han sido clave para su expansión en nuevos mercados.

Nota de R.: este artículo acerca de Roku fue publicado originalmente en iProfesional

Roku


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario