Skip to main content

«I’ve Seen All Good People» es una canción clásica de Yes, una mis bandas inglesas de rock progresivo preferidas. Escrita por el cantante Jon Anderson y el bajista Chris Squire y grabada en su tercer álbum de estudio, The Yes Album (1971), «He visto a todas las personas buenas» (el título y estribillo de la canción traducida al español) es un tema pegadizo y jovial, aunque complejo en sus juegos vocales. Puedes escucharla aquí.

En forma literal, pude afirmar el 17 de octubre de 2025 que «he visto a todas las personas buenas… graduarse en comunicación social de la UBA», en referencia a mi amiga, compañera y colega Irina Sternik, y de mis apreciados Walter Barnes (fundador y director de la agencia de comunicación y relaciones públicas Otro Plan) y Franco Mizrahi (periodista de El Destape).

Irina, Walter (ambos en la fotografía superior junto a un servidor) y Franco recibieron ese día sus diplomas de licenciados en comunicación social de la Universidad de Buenos Aires, en un emotivo acto realizado en el salón principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Para Irina y Walter fue la culminación de una historia académica que comenzó hace dos décadas, cuando ambos iniciaron juntos esta carrera de comunicación social.

En el caso de Franco, demandó menos tiempo aunque, al igual que muchos amigos y colegas, las múltiples ocupaciones y el anterior plan de estudio de esta carrera de comunicación social demoraron su finalización.

Junto al hermano de Irina (Gustavo) y el sobrino de la flamante licenciada, y de Patricia Malanca (amiga de Irina), fui testigo privilegiado de su alegría, compartida con más de un centenar de egresados de comunicación social. Y de yapa, la de Walter y la de Franco, junto a otros 112 graduados de la carrera.

Una colación de comunicación social en un contexto crítico

La ceremonia contó con la presencia del vicedecano Diego de Charras, el secretario académico Hugo Lewin, la subsecretaria de gestión académica Andrea Echevarría, la directora de la carrera Larisa Kejval, su secretario académico Sebastián Ackerman y la coordinadora técnica Yamila Campo.

Las autoridades resaltaron la «excelencia académica», la «formación profesional, ciudadana, política y militante», y la «pluralidad» que caracterizan a la universidad pública.

De Charras explicó conmovido que la jura de los nuevos licenciados de comunicación social fue posible gracias al esfuerzo del área de títulos y al arduo trabajo de la comunidad académica y el equipo de la carrera en la reforma del plan de estudios.

Durante su discurso, De Charras hizo un repaso por la historia de la educación superior en la Argentina, enfatizando hitos como la reforma de 1918 y el decreto de gratuidad de 1949, bajo el primer gobierno de Juan Perón. Estas referencias fueron recibidas con un fuerte aplauso del público.

El vicedecano subrayó la importancia de la universidad en la vida de los argentinos, la dedicación requerida a los estudiantes y el prestigio de la UBA. A pesar de los «problemas presupuestarios recurrentes», resaltó el papel fundamental de las movilizaciones sociales en la defensa de la educación superior.

«Nosotros tenemos que seguir haciendo lo que mejor sabemos hacer: formar profesionales de excelencia y entregando diplomas. Contamos con el compromiso de la mayor parte del pueblo argentino defendiendo a la universidad pública», afirmó.

Previamente, la profesora invitada Mercedes Calzado, muy emocionada, compartió un texto profundo sobre el significado de la palabra «prometer», conectándola con la «jura». Desde su etimología latina, prometer implica «lanzar algo hacia adelante, es enviar palabras al futuro, es como tirar una botella al mar con un papel adentro: un deseo escrito desde el presente».

Calzado definió el acto de prometer como «atreverse a decir, comprometerse con la palabra». Confesó que al jurar por su propio diploma sintió una emoción inmensa, cuyo significado solo comprendió al preparar su intervención para esta colación.

Explicó que la promesa es el «sostén del vínculo» a través de «la palabra entre todos». «Ojalá redescubran en el papel lo que fueron este viernes, vaya fecha, además, cuando la palabra excluida se convirtiera en el centro de lo público», deseó.

Calzado comprendió que su propia promesa fue «no olvidar por qué estaba ahí» y animó a los graduados de comunicación social a «recordar este día, seguir recordando lo que les dio este lugar y cuéntenselo a otros y otras. Para que muchos otros puedan tener este papel en el futuro con sus nombres, y también volverse promesa».

Juan Cruz Alauzis, el graduado de comunicación social con el mejor promedio, tomó la palabra para evocar las horas de estudio, el compromiso, el esfuerzo, las alegrías y frustraciones de la trayectoria académica.

«Todo converge acá. Nos encontramos con la conciencia plena de que nadie lo hizo solo», expresó. Y añadió: «La universidad pública nos cambió la vida, nos llena de orgullo decir que somos licenciados y licenciadas de Ciencias de la comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA».

Concluyó su discurso con un aplauso generalizado: «Celebremos el título pero también todo lo que nos hizo llegar a este momento. Por todo eso les aplaudo, les doy las gracias. ¡Y viva la universidad pública!».

Tras los discursos y los aplausos, y mientras se escuchaban los preparativos del acto peronista por el aniversario del 17 de octubre, realizado a pocos metros del salón de la facultad, frente al departamento de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el barrio porteño de Constitución, los flamantes profesionales de comunicación social desfilaron para realizar la jura y recibir sus diplomas.

Entre ellos estuvieron Irina, Walter y Franco, personas buenas y que me honran con su amistad y aprecio. ¡Felicitaciones por este logro ejemplar!

A continuación, una galería de fotografías y videos del acto de colación de grado de comunicación social, que registré con un teléfono móvil Motorola Edge 50:


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario