Skip to main content

Takenos, la billetera virtual global de origen argentino, cerró una de las rondas de inversión semilla más significativas del año en Sudamérica, recaudando 5 millones de dólares.

Esta inyección de capital está destinada a acelerar su crecimiento y desarrollo tecnológico, consolidando su misión de conectar las finanzas locales de América latina con el ecosistema financiero global.

La financiación fue coliderada por los fondos de capital de riesgo estadounidenses Lattice y Variant, y representa la primera inversión de Variant en una compañía latinoamericana.

Este respaldo internacional subraya la confianza en el potencial del ecosistema emprendedor argentino y su capacidad para generar herramientas a escala regional.

Un problema regional, una solución local

Fundada en 2022 por Lucas Posada (director general ejecutivo), Joaquín Herrera, Francisco Goulu y Simón Bouche (los cuatro, en la fotografía superior), Takenos nació para simplificar la gestión de dinero en un continente marcado por barreras geográficas, cambiarias y regulatorias, y altos costos de transferencia, que rondan los 6 dólares por cada 100 dólares enviados.

En apenas tres años, la plataforma ya facilitó transacciones por más de 500 millones de dólares y extendió sus operaciones a más de 20 países. Sus servicios abarcan desde el cobro por trabajos en el exterior hasta compras internacionales, envíos de dinero y ahorro en activos estables.

Planes de expansión y tecnología de Takenos

Posada destacó que la ronda «es una validación clave» de su tesis: construir tecnología financiera robusta desde la propia región para abordar sus desafíos específicos. Los fondos se utilizarán para:

  • Desarrollo de Herramientas: Acelerar la creación de funcionalidades que permitan a los usuarios mover y asignar su dinero de manera más eficiente y resguardar su valor frente a la volatilidad cambiaria.
  • Consolidación regional: Fortalecer su presencia, con un foco inmediato en el mercado boliviano, considerado un punto estratégico para la expansión en la región andina.

La firma cuenta con alianzas estratégicas con gigantes del sector como Mastercard, Visa, Bridge, Fireblocks, Rain y Coinflow, lo que le permite ofrecer una propuesta de valor integral y con ambición global.

La inversión se da en un contexto de auge para el mercado de transferencias transfronterizas en Latam, donde el Banco Mundial proyecta que las remesas alcanzarán los 156 mil millones de dólares para 2025.

Nota de R.: este artículo acerca de Takenos fue publicado originalmente en iProfesional


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario