Skip to main content

La empresa tecno financiera argentina Takenos busca diferenciarse con herramientas para trabajadores globales y apunta a consolidar su posición con el lanzamiento de la Spicy Card, una tarjeta prepaga desarrollada en alianza estratégica con MasterCard y la compañía tecno financiera Pomelo.

En una conferencia de prensa realizada en sus oficinas en el barrio porteño de Palermo, en la que participé, los fundadores de esta empresa tecno financiera explicaron su modelo de negocio, las características técnicas de la tarjeta y el impacto regional de esta herramienta financiera.

Fundada en 2022 por Lucas Posada, Joaquín Herrera, Simón Bouché y Francisco Goulu, Takenos nació para resolver un problema concreto: las barreras que enfrentan los «freelancers» latinoamericanos al gestionar ingresos en divisas extranjeras.

Su plataforma permite la apertura de cuentas virtuales en dólares y euros sin costos, conversión automática de divisas con tipos competitivos, pagos internacionales mediante QR y tarjetas, y extracciones locales en moneda nacional.

En 2024, la empresa procesó 150 millones de dólares en transacciones y superó los 200.000 usuarios registrados, posicionándose como líder argentino en servicios financieros para trabajadores «cross-border».

La Spicy Card: ingeniería financiera para el día a día

La Spicy Card se posiciona como una herramienta financiera innovadora para freelancers y profesionales que manejan ingresos internacionales. Combina flexibilidad operativa, seguridad avanzada y beneficios concretos para usuarios en la Argentina.

Este nuevo producto combina tecnología de Pomelo con la red global de MasterCard, y ofrece emisión de una tarjeta virtual y otra física de PVC con chip para transacciones sin contacto, tasa preferencial de dólares y euros a pesos, sin costos por mantenimiento ni comisión por extracciones, y seguridad con tokenización dinámica y 3D Secure 2.0.

Simón Bouché, director de marketing de Takenos, destacó que la Spicy Card «no es solo un medio de pago, sino un símbolo de empoderamiento para quienes exportan talento».

Su diseño incluye tecnología de comunicaciones de campo cercano (NFC) para pagos rápidos e integración nativa con aplicaciones de gestión financiera.

La tarjeta, que desde MasterCard aclararon que es comercial y no para consumidores masivos, cuenta con beneficios exclusivos como descuentos del 10-15% en más de 2.000 servicios digitales incluyendo AWS, Adobe Creative Cloud y plataformas SaaS, programa de “cash back” del 2% en compras recurrentes, y acceso prioritario a actividades de trabajo en red para freelancers organizados por Takenos.

Arquitectura tecnológica y alianzas clave

Esta nueva herramienta financiera se sustenta en tres pilares tecnológicos: plataforma “core banking” desarrollada en forma interna con microservicios en Kubernetes, API Gateway para interconexión con más de 15 proveedores financieros globales, y motor de FX con algoritmos de “matching” que optimizan tasas en tiempo real.

La colaboración con MasterCard permite acceso directo a su red de 90 millones de comercios, mientras que Pomelo aporta infraestructura PCI-DSS certificada para emisión segura de tarjetas. Santiago Witis, gerente nacional de Pomelo, comentó: «Nuestra tecnología procesa 5.000 transacciones por segundo, garantizando escalabilidad».

Impacto económico y expansión regional de Takenos

Según explicaron los fundadores de Takenos, la Spicy Card impulsa tres transformaciones clave: inclusión financiera, entrada de divisas y reducción de costos.

Para 2025, Takenos proyecta su expansión a Paraguay, Colombia, Perú, Bolivia y Chile, replicando el modelo argentino con adaptaciones locales. Lucas Posada, director general ejecutivo de la compañía, reveló: «Integraremos ‘stablecoins’ como USDP para remunerar saldos, combinando TradFi y DeFi».

Este instrumento financiero representa una evolución en las soluciones para economías dolarizadas, permitiendo a los usuarios optimizar sus ganancias en divisas mientras operan localmente en moneda argentina sin fricciones cambiarias.

El futuro de las finanzas transfronterizas

Takenos prepara nuevas funcionalidades para 2025: “scoring” crediticio basado en historial transaccional, préstamos garantizados por ingresos en divisas, y cuentas de inversión con rendimiento dolarizado.

Con una ronda de inversión de 5 millones de dólares liderada por Outlier Ventures, la startup consolida su posición como puente financiero entre América Latina y el mercado global.

Su modelo demuestra que la innovación centrada en necesidades reales puede transformar sectores tradicionalmente rígidos como las finanzas internacionales.

Nota de R.: este artículo acerca de Takenos fue publicado originalmente en iProfesional.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario