Skip to main content

El documental «Los fusilados de Racing», dirigido por Rodolfo Petriz, se proyectará el 20 de noviembre de 2025 en la Casa por la Identidad en el Espacio Memoria (ex ESMA).

El film investiga un crimen ocurrido en 1977, durante la última dictadura cívico-militar argentina, cuando seis personas, cuatro hombres y dos mujeres, fueron fusiladas junto al estadio del club Racing en la ciudad de Avellaneda, en el sur del Gran Buenos Aires. La identidad de estas víctimas y el paradero de sus restos sigue siendo hasta hoy desconocido.

La investigación de Petriz está basada en documentos de la desactivada Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y reconstruye un caso que permaneció oculto durante más de cuarenta años.

El hecho se enmarca dentro del accionar represivo ilegal de la Policía Bonaerense y sus vínculos con el Ejército, y ofrece una mirada sobre cómo funcionaba el aparato represivo regional durante aquella época.

El documental no solo enfoca el caso puntual de este fusilamiento, sino que lo usa para contar la lógica represiva, similar a la masacre de Piñero, donde detenidos desaparecidos eran sacados clandestinamente de centros de detención para ser asesinados en la vía pública y presentados como enfrentamientos.

Entre los testimonios del documental figura Rafael Barone, uno de los pocos testigos que pudo presenciar y luego hablar del hecho, ayudando a dar visibilidad a una historia silenciada y marcada por el miedo y la impunidad.

La proyección contará con la presencia de Petriz; del colega Julián Scher, autor del libro “Los desaparecidos de Racing”; y de Gladys Zalazar, hermana de un socio de Racing desaparecido y miembro de la Comisión Directiva del club.

Esta actividad forma parte del ciclo Cine por la Identidad, que busca fortalecer la memoria histórica y los derechos humanos para evitar el olvido y la negación del pasado oscuro reciente.

«Los fusilados de Racing» es un documental fundamental que recupera una parte silenciada y oscura de la historia argentina a partir de un crimen sucedido en un lugar emblemático, interpelando la memoria colectiva y la justicia histórica en torno a la dictadura y su legado en Avellaneda y el país.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario