Skip to main content

La inteligencia artificial dejó de ser una promesa futurista para convertirse en el asistente estratégico que optimiza la gestión hotelera y los restaurantes, impulsando la rentabilidad y la eficiencia en tiempo real.

En el marco del Taste Culinary Forum – Hotelga 2025, celebrado en Buenos Aires, quedó claro que la inteligencia artificial trascendió su carácter de tendencia para consolidarse como una herramienta esencial en la optimización de procesos del sector de hotelería y gastronomía.

La firma Fusión IA, liderada por su fundador, Josué Zerda (en la fotografía superior), presentó en ese foro un modelo integral de digitalización que promete no solo automatizar tareas, sino también dotar a los negocios de una autonomía tecnológica sin precedentes.

«La inteligencia artificial aplicada al sector no es futuro, sino presente,» afirmó Zerda durante su ponencia «El futuro de la hotelería y la gastronomía con IA», subrayando cómo la capacidad de la tecnología para el análisis de datos se ha convertido en el pilar fundamental para mejorar la rentabilidad y la eficiencia operativa.

La nueva cara de la gestión basada en inteligencia artificial

La propuesta de Fusión IA se centra en un abanico de herramientas diseñadas para la gestión integral y la mejora de la experiencia del cliente. Estos son los puntos clave de su implementación:

  • Agentes inteligentes y automatización de pedidos: Los sistemas de inteligencia artificial ya son capaces de aprender, responder y gestionar pedidos en tiempo real, ya sea en el salón o vía delivery. Esto es vital para «recibir y organizar esos pedidos sin que se genere caos en la cocina ni demoras en la atención», según me explicó Zerda.
  • Análisis predictivo como estrategia: El verdadero valor de la inteligencia artificial reside en su habilidad para analizar grandes volúmenes de datos y transformarlos en decisiones de negocio. Si un restaurante utiliza inteligencia artificial para revisar sus datos de ventas, puede identificar patrones que a simple vista no se notan: por ejemplo, qué plato se vende más los viernes al mediodía versus otros días. «Con esa información, puede pensar una promoción especial o reforzar el stock de ese ingrediente», ilustró Zerda.
  • Marketing segmentado y fidelización: La integración nativa con canales de comunicación masivos, como WhatsApp, permite lanzar campañas de marketing segmentadas y efectivas. Además, implementan estrategias de Gamificación para potenciar la interacción de los clientes, construyendo relaciones a largo plazo.

El objetivo final de esta tecnología es tomar cada decisión con datos, organizando compras, turnos y producción de forma más eficiente, y al mismo tiempo, permitir que el equipo humano se enfoque en elevar la calidad de la atención al cliente al liberarles de tareas repetitivas.

La autonomía tecnológica como propuesta disruptiva

Un elemento que distingue a Fusión IA en el mercado es su filosofía de independencia tecnológica. A diferencia de otros proveedores que imponen sistemas cerrados y pagos recurrentes (suscripciones mensuales), la empresa ofrece a sus clientes el código completo del sistema personalizado.

«Tener acceso al código significa que el restaurante puede adaptar esa tecnología a su forma de trabajar, sin depender de nadie más,» destacó Zerda. Esta aproximación no solo reduce drásticamente los costos operativos al eliminar intermediarios y suscripciones, sino que también garantiza la libertad de evolución del sistema y la protección de la información sensible del negocio, asegurando que los datos sigan siendo propiedad exclusiva del hotel o restaurante.

Nota de R.: este artículo acerca de la inteligencia artificial en hotelería y gastronomía fue publicado originalmente en iProfesional


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario