Skip to main content

Un concierto por la paz en Gaza reunió a judíos y palestinos en una iglesia católica en Santiago de Chile. Unas 500 personas asistieron al concierto de violonchelo, flauta y guitarra clásica, con dos voces femeninas, organizado por el arzobispo de la capital trasandina, cardenal Fernando Chomalí.

«En Chile, las comunidades palestina y judía son valoradas y respetadas, no solo por el aporte que han hecho al país, sino también por los lazos de amistad que han forjado durante décadas entre ellos y el resto de la sociedad. Nuestros lazos son de larga data en las escuelas y universidades, en los hospitales, en la cultura, en la academia y la política, y en los negocios», dijo Chomalí en sus palabras de bienvenida.

El arzobispo es descendiente de inmigrantes palestinos. Organizó el concierto, llevado a cabo el 6 de julio, en respuesta al llamado del Papa León XIV a construir puentes de diálogo. El difunto Papa Francisco había hecho el mismo llamado.

Los palestinos comenzaron a llegar a Chile a fines del siglo XIX. Emigraron por razones económicas y se radicaron principalmente en las ciudades de Santiago y Valparaíso. Chile tiene la comunidad palestina más grande fuera del Medio Oriente. Unas 500.000 personas de ascendencia palestina viven en el país trasandino, que tiene unos 19 millones de habitantes.

Cuando los países votaron sobre el establecimiento del Estado de Israel en 1947, Chile se abstuvo. La votación, celebrada en la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la creación de dos Estados, uno judío y otro árabe, en el territorio del Mandato Británico de Palestina. La resolución fue aprobada con 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones.

La comunidad palestina en Chile se ha extendido a diferentes ámbitos de la sociedad, fundando organizaciones sin fines de lucro, escuelas e incluso un club de fútbol en 1923. La organización de eventos ha aumentado desde el inicio de la guerra de Gaza en octubre de 2023.

El conflicto, que se ha cobrado la vida de miles de personas y ha desplazado a millones de palestinos, llevó al Club Deportivo Palestino, uno de los principales clubes de fútbol de Chile, a lanzar una camiseta de fútbol inspirada en el keffiyeh. Parte de las ganancias de la venta se destinarán a un campo de refugiados cerca de Belén.

Además de descendientes de palestinos y judíos, el Nuncio Apostólico, el presidente del Senado, el rector de la Universidad Católica de Santiago, diplomáticos y políticos estuvieron entre los que asistieron al concierto en la Iglesia San Francisco de Sales en el barrio santiaguino de Vitacura. Los embajadores de Israel y del Estado de Palestina en Chile no asistieron. Había seguridad policial en la entrada.

La iglesia de San Francisco de Sales se llenó de velas para el evento. El Nuncio Apostólico, Kurian Mathew Vayalunkal, quien llegó a Chile en junio, agradeció a los organizadores e hizo un llamado a la paz y la unidad al final del concierto. El evento duró una hora, después de la cual la gente comenzó a mezclarse.

«Usar el arte para transmitir un mensaje de paz es un camino importante», dijo Juan Aristizábal, un argentino que vive en Santiago y asistió al concierto con su esposa.

En Chile, descendientes de palestinos y judíos han coexistido durante décadas. «El chileno que no es ni judío ni palestino no sabe lo que es esta convivencia que realmente existe», dijo Patricio Hales al final del concierto. Ex congresista, su abuelo emigró de Palestina y se radicó en el sur de Chile.

«La invitación del cardenal Chomalí a ambas comunidades indica un acercamiento y una búsqueda de puntos en común y no de diferencias», agregó Aldo Bril, de la comunidad judía de Santiago, al salir de la iglesia.

Manuel José Ossandón, presidente del Senado de Chile, dijo que Chile no debería importar los conflictos existentes. «Uno puede tener diferencias, pero primero todos somos chilenos. Así que la unidad y el diálogo comiencen aquí. Me he opuesto a cualquier acto en el Senado que esté en contra de alguien», agregó.

Su opinión difiere del presidente Gabriel Boric, quien ordenó un programa de diversificación para reducir la dependencia de la industria israelí. También excluyó a Israel de la Feria Internacional del Aire y el Espacio en abril de 2024 y, más recientemente, anunció la retirada de los agregados militares.

En su discurso sobre el Estado de la Unión del 1 de junio, el presidente Boric anunció un endurecimiento de la postura de Chile hacia Israel, acusando al gobierno del país de cometer genocidio y limpieza étnica contra el pueblo palestino. «El presidente ha cometido algunos errores porque debería entender que su opinión personal representa al Estado de Chile», dijo Ossandón.

Graciela Ibáñez

Periodista con una maestría en artes de la Escuela de Periodismo de Columbia, donde se graduó en 2008. Se desempeña como profesora de periodismo en la Universidad Gabriela Mistral y en la Universidad Viña del Mar en Chile. Cubre Chile para medios de comunicación extranjeros, entre ellos TRT World. Trabajó como reportera para Dow Jones Newswires en Santiago y para el Financial Times Group en la ciudad de Nueva York. Se graduó de Licenciada en Artes de la Universidad Adolfo Ibáñez en Viña del Mar.

Fuente: Religión Unplugged


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

Bahia Cesar

Bahía César es el sitio web de César Dergarabedian, quien desde marzo de 2012 publica en forma ininterrumpida notas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y otros temas que van desde la fotografía hasta la salud, pasando por el periodismo, el turismo, la educación, la música y los emprendedores. Este sitio web no tiene relación ni directa ni indirecta con las empresas para las cuales trabaja su fundador y editor.

Deja un comentario