Una alianza entre empresas y actores sociales busca transformar la manera en que reciclamos y gestionamos residuos en la Argentina. Se trata de RUTAmbiental, un programa público-privado encabezado por las compañías Mondelez Internacional y L’Oréal Groupe junto con Recycoin y la Red de Innovación Local (RIL), que busca impulsar la economía circular, y la transparencia, eficiencia y trazabilidad de los residuos reciclables del país.
Mondelez Internacional y L’Oréal Groupe anunciaron formalmente el 16 de julio la creación de RUTAmbiental, un programa gestado en la sinergia de dos empresas grandes del consumo masivo, con la meta de recuperar y trazar materiales reciclables en el país.
La fortaleza del programa RUTAmbiental radica en su estructura de cuádruple hélice. Recycoin, la plataforma digital que actúa de sistema nervioso, permite rastrear cada paso de los materiales reciclables.
La Red de Innovación Local aporta su experiencia de trabajo en territorios y municipios, convirtiendo proyectos de circularidad en cambios reales y medibles.
La meta: 2.000 toneladas con trazabilidad total
¿Por qué importa la trazabilidad?
En la era digital, rastrear el trayecto de los residuos, desde el punto de generación hasta su conversión en materia prima para nuevas industrias, dejó de ser una utopía tecnológica.
RUTAmbiental integró lo que hasta hace poco eran universos paralelos: personas, cooperativas, municipios, empresas y plataformas digitales, todos conectados en un solo sistema.
La meta establecida para este año en RUTAmbiental es recuperar 2.000 toneladas de materiales reciclables con trazabilidad de extremo a extremo, 4 veces más que las 600 toneladas de la prueba piloto iniciada en 2024.
Esa meta va más allá del volumen: coloca la transparencia y la confianza pública en el centro del proceso, con aplicaciones móviles para personas y operadores, y un portal administrativo exclusivo para los gobiernos locales.
¿Cómo funciona el sistema?
RUTAmbiental se articula en varias etapas:
- Registro y gestión de materiales: los municipios, a través de la tecnología de Recycoin, pueden realizar un seguimiento pormenorizado de cada kilo de material recuperado.
- Centralización de iniciativas: el sistema integra en una única plataforma todas las acciones de reciclaje, facilitando la cooperación entre municipios, cooperativas y empresas.
- Herramientas digitales: usando aplicaciones específicas, los ciudadanos pueden solicitar retiros de reciclables, localizar puntos verdes y medir su impacto; los operadores gestionan rutas y certificados digitales, mientras el sector público administra y evalúa todo el despliegue desde el portal de gestión.
El modelo RUTAmbiental: innovación aplicada a los territorios
Doce ciudades, un programa federal
El alcance federal de RUTAmbiental es un punto de inflexión para la descentralización del reciclaje en el país. Una docena de municipios ya implementaron el sistema de trazabilidad digital, con funcionalidades que se adaptan a las realidades de cada ciudad. Entre esas ciudades se encuentran las siguientes:
- Córdoba: 84.805 kg de plástico y 75.950 kg de madera recuperados.
- San Isidro: 96.188 kg de papel/cartón y 104.880 kg de metal trazados, además de la gestión de 7.000.000 latitas de gaseosa.
- Neuquén: más de 186.000 kg de papel/cartón y 164.000 kg de vidrio reinsertados en la industria.
- Ceres, Luján de Cuyo y Puerto Madryn: ejemplos de implementación desde la trazabilidad en centros de transferencia hasta la optimización de rutas domiciliarias.
La ruta del residuo: del hogar al nuevo producto
El paso a paso de RUTAmbiental es tan efectivo como sencillo de acceder para cualquier municipio:
- Diagnóstico y adaptación: cada municipio define sus necesidades y áreas de cobertura junto a los equipos de RIL y Recycoin.
- Capacitación y simulacro: se entrena a los operarios y se parametrizan los datos locales.
- Implementación: en un proceso que puede completarse en apenas cuatro semanas, el municipio pasa de la recolección manual y dispersa a una gestión inteligente, con métricas, mapas interactivos y certificación digital de cada lote reciclado.
Innovación, impacto y métricas: qué hay detrás del proceso
La plataforma digital: corazón del sistema
Recycoin despliega una arquitectura digital robusta y flexible. Su diseño facilita la trazabilidad total, permitiendo:
- Reducción de la huella de carbono.
- Certificados digitales que validan cada entrega.
- Centralización y análisis de toda la información operativa.
- Mapas interactivos y visualización de flujos de materiales.
La plataforma articula tres herramientas fundamentales:
- Aplicación del ciudadano: para activar pedidos, localizar puntos verdes y cuantificar el aporte individual.
- Aplicación del operador: utilizada por recolectores y responsables de puntos verdes, quienes pueden matricular rutas y registrar cargas.
- Portal de gestión: destinado a municipios y cooperativas, brinda autonomía para parametrizar servicios, analizar la eficiencia y generar nuevas iniciativas.
Métricas ambientales palpables
El programa busca resultados concretos y medibles:
- Reducción significativa de las emisiones de CO?: el recupero del 27% anual de los envases plásticos posconsumo en Argentina se traduce en la disminución de 434.000 toneladas de CO?, el equivalente a plantar 21 millones de árboles cada año.
- Disminución del uso de plástico virgen: Mondelez se propone reducirlo en un 5% y alcanzar el 98% de envases reciclables para 2025, avanzando hacia la neutralidad de emisiones en 2050.
- Empoderamiento de municipios y ciudadanía, con acciones vinculadas a la educación ambiental, la segregación eficiente de residuos y la reincorporación de materiales a la economía real.
Más que residuos: economía circular, inclusión y futuro
La visión: un estándar de responsabilidad compartida
RUTAmbiental no es solo tecnología. Es un nuevo estándar de responsabilidad compartida, donde empresas, ciudadanos, organizaciones y gobiernos trabajan en conjunto para revertir décadas de contaminación y desaprovechamiento de recursos.
“La economía circular es fundamental para un futuro sostenible ya que busca optimizar el uso de los recursos, minimizar los residuos y reducir el impacto ambiental. Además, fomenta la eficiencia, la innovación y la creación de nuevas oportunidades de negocio”, enfatizó Sol Tacchella, gerenta de asuntos públicos y sustentabilidad de Mondelez.
Desde L’Oréal Groupe, Mariana Petrina, directora de comunicación, asuntos públicos y sustentabilidad, reafirmó: “Creemos que la sustentabilidad es un compromiso colectivo que sostenemos cada día a través de acciones concretas y colaborativas por el planeta, impulsando una economía circular real y consciente, donde la innovación, la trazabilidad y la inclusión son clave”.
Impacto social y extensión
El desafío de RUTAmbiental trasciende lo tecnológico: incluye la integración de cooperativas, la capacitación laboral y la inclusión social.
Ejemplo de ello es el programa “ConRetazos”, que, si bien no forma parte directa de RUTAmbiental, ilustra cómo la reutilización de desechos industriales puede crear oportunidades de empleo para mujeres en situación de vulnerabilidad, cerrando un círculo virtuoso en la gestión sostenible y equitativa de los recursos.
El futuro: objetivos, expansión y sostenibilidad a largo plazo
2025 y más allá: crecer y escalar
El horizonte inmediato apunta a:
- Profundizar y consolidar el trabajo en las 12 ciudades ya digitalizadas.
- Ampliar el sistema a nuevos servicios y municipios.
- Fortalecer la educación ambiental y la comunicación social para arraigar cambios de comportamiento en la población.
RUTAmbiental no solo busca optimizar el flujo de los materiales reciclables, sino también incentivar la reflexión ciudadana sobre el valor de los residuos como recursos.
Desde el diagnóstico local hasta la generación de resultados concretos, su método es replicable y escalable en todo el país, un diferencial frente a anteriores iniciativas sectorizadas y poco coordinadas.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:
Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.










