En el corazón del litoral argentino, nace MiradorTEC, el Parque Tecnológico de Paraná, una iniciativa ambiciosa liderada por el empresario Carlos Pallotti.
Su objetivo es transformar a Entre Ríos en un polo de referencia en tecnología, exportación de conocimiento y desarrollo científico-tecnológico, siguiendo una tendencia global que valora la inteligencia, la colaboración y la sinergia público-privada.
Pallotti me compartió la visión, los desafíos y las oportunidades que representa la llegada de MiradorTEC a la región.
Objetivo central de MiradorTEC
MiradorTEC se concibe como un centro de excelencia. Su meta es congregar a empresas, investigadores y entidades tecnológicas para crear productos y servicios que impulsen la competitividad regional y ofrezcan soluciones innovadoras a nivel global.
Pallotti explicó: «MiradorTEC tiene como objetivo crear en la región litoral un centro de excelencia que albergue empresas, investigadores y entidades ligadas al desarrollo tecnológico para crear productos y servicios que puedan hacer más competitiva la región, y a su vez que genere productos que puedan ser interesantes para proveer a todo el mundo”.
El enfoque es dual: por un lado, fortalecer la economía local, diversificando la matriz productiva de Entre Ríos hacia sectores de alto valor agregado; por otro, consolidarse como una plataforma de exportación de conocimiento y soluciones científico-tecnológicas.
Alianza estratégica público-privada
La creación de MiradorTEC es fruto de una colaboración entre el Gobierno provincial, el Polo Tecnológico de Paraná (PTP) y el Instituto del Seguro de Entre Ríos (IAPSER). Cada actor cumple un rol crucial:
- Gobierno de la Provincia de Entre Ríos: Orienta y financia, impulsando políticas para que la economía del conocimiento sea motor de crecimiento y empleo.
- Polo Tecnológico de Paraná: Agrupa a empresas tecnológicas, aportando know-how, experiencia y una comunidad consolidada de innovadores.
- Instituto del Seguro (IAPSER): Cede su infraestructura, originalmente destinada a su sede administrativa, para albergar el parque.
La convergencia se dio cuando la actual administración, bajo el gobernador Rogelio Frigerio, decidió dar un perfil productivo y tecnológico a la construcción del IAPSER, lo que propició el nacimiento del Parque Tecnológico.
Según Pallotti, el diseño organizacional de MiradorTEC se basa en tres pilares:
- Conducción estatal: Guía estratégica e impulsa la infraestructura.
- Entramado de empresas tecnológicas: Concretan la transferencia de conocimiento y el desarrollo de proyectos.
- Respaldo institucional del sector asegurador: Garantiza recursos y sostenibilidad de las inversiones.
Esta co-gobernanza asegura un equilibrio entre dirección estratégica, agilidad empresarial y respaldo financiero.
Impacto económico esperado en Entre Ríos y la Argentina
MiradorTEC busca potenciar diversos sectores estratégicos:
- Tecnologías de la información
- Transformación digital
- Blockchain
- Inteligencia artificial
- Biotecnología
- Bioeconomía
- Industrias metal-mecánicas especializadas
El objetivo es que estos sectores impulsen «el resto de la economía regional, principalmente la entrerriana», fortaleciendo las actividades tradicionales mediante la adopción de tecnologías avanzadas.
«De esta manera, crece en calidad de productos y servicios que pueden ofrecer por las actividades tradicionales», explicó Pallotti sobre el enfoque integrador del parque.
MiradorTEC no solo aspira a aumentar la productividad y sofisticación de la economía local, sino también a insertar a Entre Ríos en la nueva economía global, generando empleo de calidad y nuevas oportunidades de exportación de servicios basados en el conocimiento.
Tipos de empresas y proyectos que alojará MiradorTEC
El parque contará con:
- Oficinas y laboratorios para empresas de base tecnológica.
- Espacios de coworking para startups y proyectos iniciales.
- Auditorios para eventos, conferencias y networking.
- Salas de reuniones para incubar ideas y fomentar la colaboración.
- Aulas de capacitación para formación continua.
Se priorizará la atracción de empresas de sectores clave: software, industrias creativas, biotecnología, automatización, innovación agroindustrial y científico-médica, entre otros.
Más que infraestructura: Un ecosistema de sinergias y programas
MiradorTEC reconoce que su valor diferencial reside en la calidad del ecosistema. Por ello, además del espacio físico, ofrecerá programas y actividades robustas:
- Incubadoras y aceleradoras para startups tecnológicas.
- Programas de capacitación, bootcamps y talleres.
- Vinculación con universidades y centros de I+D.
- Foros de divulgación científica para acercar el conocimiento a la comunidad.
- Actividades para articular sectores tradicionales con la economía del conocimiento.
Sobre la vocación de generar sinergias, Pallotti enfatizó: “Naturalmente buscamos que sea un lugar elegido por todo el mundo de la innovación por la sinergia de talentos, inversiones y capacidades. Es decir, vemos que MiradorTEC será la conjunción de un ecosistema que quiere trabajar en equipo para potenciar un país mirando el mundo”.
Consejo asesor: El valor de la experiencia
Uno de los activos más destacados de MiradorTEC es su consejo asesor, integrado por:
- Lino Barañao (ex ministro de Ciencia de la Nación).
- Martín Umarán (cofundador de Globant).
- Silvia Torres Carbonell (experta en innovación y emprendedurismo).
- Eduardo Levi Yeyati (economista y decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella).
- Leandro Vetcher (director general ejecutivo de DosErres).
- Sebastián Ceria (empresario).
La experiencia y visión estratégica de este panel guían el rumbo del parque, anticipan tendencias globales, facilitan el acceso a redes internacionales y validan la calidad de los proyectos.
Formación y retención de talento: El desafío de la exportación de conocimiento
Pallotti reconoció que la vocación exportadora del conocimiento exige talento. Por ello, MiradorTEC impulsará alianzas con universidades, institutos y entidades formadoras para:
- Ampliar la oferta de carreras y cursos en tecnología y ciencia.
- Promover la retención de egresados, ofreciendo empleo local de calidad.
- Facilitar pasantías y programas con empresas en el parque.
- Implementar convenios para investigación aplicada y transferencia tecnológica.
El objetivo es transformar la región en un polo de formación avanzada y atracción de jóvenes profesionales interesados en el desarrollo científico y tecnológico.
Acceso y selección de empresas: Proceso y criterios
El acceso a MiradorTEC se gestionará mediante un sistema de admisión y selección para asegurar:
- Alta calificación de empresas y proyectos.
- Afinidad con los sectores prioritarios para la región.
- Capacidad de generar impacto en la economía local y nacional.
- Proyectos sostenibles y con potencial de escalamiento.
Los futuros ocupantes deberán presentar propuestas que serán evaluadas por un comité mixto, considerando innovación, potencial de exportación y contribución al ecosistema.
Desafíos actuales y próximos
De cara a la inauguración prevista para septiembre, MiradorTEC enfrenta desafíos como:
- Finalización de obras y adecuación de instalaciones.
- Selección de la primera cohorte de empresas y proyectos residentes.
- Consolidación y puesta en marcha de programas de formación y networking.
- Instalación de equipamiento de última tecnología.
- Generación de visibilidad nacional e internacional del parque.
Una vez operativo, los hitos clave serán:
- Medir el impacto de las primeras empresas instaladas.
- Evaluar la integración con las economías regionales y la transferencia de innovación.
- Expansión de la red de aliados y socios estratégicos en el país y el exterior.
Aspiraciones y sostenibilidad
MiradorTEC aspira a convertirse en referente nacional e internacional del desarrollo científico y tecnológico. Se proyecta que en una década el parque:
- Multiplique la cantidad de empresas y puestos de trabajo tecnológico en la región.
- Inserte soluciones y productos argentinos en mercados globales.
- Logre la autosostenibilidad financiera gracias al dinamismo de sus empresas y la calidad de su propuesta.
La estrategia de sostenibilidad a largo plazo contempla la articulación constante con el sector público y privado, la actualización permanente de tecnología y metodologías, y el desarrollo de una red internacional de cooperación e intercambio de conocimiento.
MiradorTEC es una apuesta integral al futuro. En palabras de Pallotti: “Vemos que MiradorTEC será la conjunción de un ecosistema que quiere trabajar en equipo para potenciar un país mirando el mundo.”
Nota de R.: este artículo acerca de MiradorTEC fue publicado originalmente en iProfesional.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:
Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.