Skip to main content

Solo 4 de cada 10 mujeres en la Argentina tienen información suficiente sobre cómo cuidar la salud de sus mamas. Esta estadística surge del índice de concientización de cáncer de mama, una herramienta desarrollada por la Fundación Instituto Natura y Avon en el marco de la iniciativa «Octubre rosa».

El cáncer de mama en la Argentina

  • Se diagnostican anualmente 22 mil nuevos casos de cáncer de mama.
  • Detectado a tiempo, el cáncer de mama es curable en más del 90% de los casos.
  • Aun así, más de 6.000 mujeres mueren cada año por esta enfermedad, debido a la falta de información y acceso a cuidados, influenciada por la edad, el territorio y la condición socioeconómica.

El índice de concientización de cáncer de mama

Esta herramienta, pública y gratuita, mide el nivel de conocimiento y las prácticas de mujeres mayores de 18 años en la Argentina sobre el cuidado mamario, la detección y el tratamiento del cáncer de mama.

Su objetivo es generar un movimiento colectivo para fortalecer los esfuerzos de concientización e impactar positivamente en la salud mamaria.

Resultados claves del índice

  • Solo el 40% de las mujeres, principalmente mayores de 40 años, posee información suficiente sobre el cuidado mamario, incluyendo exámenes, detección temprana, síntomas y derechos de las pacientes.
  • El 70% de las entrevistadas conoce a alguien con cáncer, y el 45% lo asocia específicamente con cáncer de mama. Sin embargo, este conocimiento no se traduce en información suficiente para el cuidado mamario.
  • Persisten mitos: 6 de cada 10 mujeres consideran el nódulo como el principal signo de cáncer de mama, a pesar de que puede ser asintomático en sus etapas iniciales.
  • Casi el 80% cree que el cáncer de mama puede curarse y el 70% identifica el diagnóstico precoz como fundamental.
  • Solo 6 de cada 10 mujeres reconocen la mamografía como la prueba principal para la sospecha de cáncer de mama. Además, solo 2 de cada 10 conoce la edad recomendada para iniciar el estudio sin síntomas ni antecedentes familiares.
  • Más de la mitad desconoce que la mamografía puede realizarse antes de la edad recomendada con indicación médica, lo que puede retrasar la detección.
  • Aunque el 80% desea modificar hábitos para cuidar su salud, 4 de cada 10 no adopta prácticas para reducir el riesgo de cáncer de mama. El acceso desigual a estas condiciones se evidencia en que el 58% de quienes logran incorporar hábitos saludables tienen mayores recursos económicos y educativos.
  • Las mujeres están divididas sobre la cobertura de estudios por el sistema de salud: solo la mitad sabe que mamografías, ecografías y otros estudios están cubiertos sin límites de edad.

Florencia Mezzadra, gerenta de la Fundación Instituto Natura (primera desde la izquierda en la fotografía superior), destacó que el índice revela desigualdades en el acceso a conocimientos, hábitos de cuidado y estudios regulares, marcadas por la clase social y el territorio.

Afirmó que el problema no es la falta de voluntad, sino la falta de garantía de derechos. Es fundamental transformar las recomendaciones en posibilidades reales para todas, haciendo del cuidado de la salud mamaria un derecho accesible, respaldado por políticas públicas y asumido como una responsabilidad social compartida.

El estudio fue realizado por Somatório Inteligência junto al área de datos de la Fundación Instituto Natura en la Argentina. Se encuestó a 1.077 mujeres mayores de 18 años en todas las regiones del país, con un error muestral del 3% y un nivel de confianza del 95%.

Fundada en 2010 en Brasil y en 2025 en la Argentina, por la unión de Instituto Natura y Fundación Avon, esta fundación es una organización sin fines de lucro presente en varios países de América latina.

Promueve el desarrollo integral de las personas a través de la educación, la salud y la defensa de los derechos de las mujeres, buscando una transformación sistémica mediante la colaboración con el tercer sector, especialistas y los sectores público y privado.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario