Más allá de las polémicas en las que los adultos los envuelven, los jóvenes argentinos desarrollan sus capacidades creativas en todos los campos, y uno de ellos son las tecnologías.
Una buena oportunidad para conocer esas creaciones será la décima edición de la feria de electrónica del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
Los alumnos de este centro de estudios expondrán los principales proyectos tecnológicos que crearon durante el ciclo lectivo 2012.
Entre los proyectos que se presentarán este año se encuentran:
- Grouver, un control automático de ambiente para invernaderos: Está diseñado para ser instalado en invernaderos hogareños o de pequeños productores y ayudando a usuarios sin experiencia a conseguir buenos resultados. Es una solución de bajo costo y de fácil manejo con la posibilidad de poder operarlo automática o manualmente para usuarios sin experiencia previa.
- Audio Watermarking: es una técnica de ocultación de información. Su objetivo principal es poner de manifiesto el uso ilícito de servicios digitales por parte de un usuario no autorizado. El sistema permite agregar datos dentro de una señal de audio, sin que sean perceptibles por el oído humano.
- Digitalizador de Video Analógico (Diva): con este producto, el usuario puede convertir los videos almacenados en antiguos VHS en archivos digitales comprimidos para poder reproducirlos en las nuevas plataformas digitales. La función principal de Diva es digitalizar, comprimir y almacenar señales de video analógicas transmitidas en banda base y codificarlas con diferentes normas.
- Local Field Potentials (LFP): es un sistema de adquisición de datos inalámbrico que podrá ser utilizado en pacientes con disfunciones cerebrales para realizar diagnósticos adecuados en tiempo real. LFP digitaliza señales que se encuentran en el cerebro utilizando electrodos invasivos muy pequeños. Así, se pueden realizar grabaciones de las señales cerebrales en diferentes estadios, ampliando las posibilidades de acción según su interpretación. Este sistema está configurado para adquirir señales en el rango de 0,1 – 300 Hz y de amplitud del orden de los 100 uV.
- Piloto automático para embarcaciones: utilizando un microprocesador, un módulo GPS y un módulo Zigbee para comunicación inalámbrica se fija un recorrido desde la PC a la embarcación. Ésta se obtiene con información de la posición y la velocidad en la que se mueve y la utiliza para corregir el rumbo de manera automática. Con el módulo Zigbee, la embarcación transmite el camino realizado y la velocidad adquirida en tiempo real a una computadora para su fácil visualización en Google Maps. La implementación se hizo en un modelo a escala.

Proyecto Saeta: un “segway” argentino desarrollado por estudiantes del ITBA en 2011. Fuente: Perfil de Roberto Gómez en Google+ http://goo.gl/8xb34
La actividad se llevará a cabo el 6 y 7 de septiembre, de 10.00 a 13.00 y de 14.30 a 19.00 en la sede del ITBA, Av. Eduardo Madero 399, en la Capital Federal, con entrada libre y gratuita.