La Red Global de Periodismo de Investigación, que reúne a 90 organizaciones en 40 países, anunció una campaña para recolectar fondos para financiar becas para periodistas de países en desarrollo para que participen en la Conferencia Mundial de Periodismo de Investigación (GIJC13), donde podrán formarse en técnicas de periodismo de investigación y de datos.
La conferencia se realizará en la ciudad brasileña de Río de Janeiro del 12 al 15 de octubre. Se lleva a cabo cada dos años.
La campaña de la red busca recaudar fondos para becas que solventen la participación en la conferencia de periodistas de investigación de algunos de los países más corruptos del mundo, situados, según la entidad, en “países de Asia, África, Europa del Este y América latina”.
El precio de cada beca de 2.500 a 3.500 dólares por persona, cubre todos los gastos (pasaje aéreo, hotel, cuota de inscripción, hospedaje).
En la conferencia los becados recibirán una capacitación intensiva por periodistas de investigación y de los datos del mundo.
La conferencia contará con más de 100 paneles, talleres y seminarios sobre las nuevas tendencias y herramientas en el periodismo de investigación, seguridad digital y física, acceso a la información y el periodismo de datos.
Las sesiones de periodismo de datos incluyen la formación en habilidades de cálculo, cartografía, análisis de redes, e investigación en la web.
Varios paneles se centrarán en dos de los temas principales de la conferencia: el medio ambiente y los recursos, y la corrupción y el crimen organizado.
Otros temas incluyen inversiones en el extranjero, la delincuencia financiera, el deporte, la alimentación y la agricultura, y el gobierno de espionaje.
Debajo un video explicativo de las becas:
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=gAjsTa7Hd0I&w=640&h=480]Para más información sobre esta iniciativa de financiamiento de becas, ingresar aquí.