Skip to main content

Con motivo del día internacional de la mujer, que se conmemorará el 8 de marzo, realicé una encuesta entre periodistas mujeres de la Argentina y América latina, con el propósito de conocer y difundir la situación laboral que ellas viven y los desafíos que enfrentan en su trabajo cotidiano, en el contexto de sociedades donde se registran desigualdades de género.

Debajo, las respuestas que me compartió Alejandra Beresovsky. Al final de la nota encontrarás una ficha personal de ella.

-En cuanto a situaciones de discriminación de género, ¿qué puedes decir acerca de lo que ocurre en el medio donde trabajas o en el medio al cual tu trabajo periodístico como “freelance”?

– En el medio en el que trabajo no percibo situaciones de discriminación por género, pero sí la dificultad común en la profesión de compatibilizar un trabajo que no tiene horario como el periodístico con otros roles de enorme responsabilidad, como la maternidad. Las mujeres periodistas conviven con esa dificultad y el dilema de sacrificar tiempo dedicado a la familia y tiempo abocado a responder a las complejas demandas de una profesión que requiere de atención, pasión y aprendizaje constante.

– ¿Persiste el machismo en las redacciones, en las asignaciones de notas y en las coberturas periodísticas?

– Creo que existe un estilo masculino de trabajo, es decir, no necesariamente es machismo, pero a veces está alejado de la sensibilidad y abordaje femeninos. Sin embargo, creo que hoy predomina la asignación por capacidad y conocimientos, más que por género.

– ¿Existe discriminación de género en el salario que recibe la periodista por su trabajo?

– Sinceramente lo desconozco. El pudor me impide averiguar cuánto ganan los colegas de distintas áreas y géneros. Pero sí creo que la capacidad y habilidad de negociar salarios no es algo que una mujer aprenda en la casa y tampoco se aprende en los centros académicos: se aprende en los propios lugares de trabajo y para muchas mujeres es una asignatura pendiente.

– ¿La discriminación sobre la mujer también existe al momento de seleccionar las fuentes por parte de los editores? ¿Éstos prefieren fuentes masculinas?

– No, no me ha sucedido.

– ¿Se le presta o no atención al tema de la discriminación de género en los medios, dentro y fuera de ellos?

– Sí, es un tema que interesa: genera notas periodísticas e investigaciones.

– ¿Existen normas sobre perspectivas de género durante el proceso de producción periodística en el medio donde trabajas o al cual entregas tu trabajo como “freelance”?

– Existe cada vez mayor conciencia sobre la importancia del lenguaje y las connotaciones del discurso al describir situaciones relacionadas con el género.

– ¿Por qué crees que hay tan pocas mujeres en cargos directivos de medios de comunicación, cuando sucede lo contrario en el ámbito de las relaciones públicas o comunicación organizacional?

– Creo que predomina un estilo masculino de conducción y que se respeta más ese estilo. Además, el varón tiene más entrenamiento en tratar con personas que desarrollan relaciones con los medios basadas en la presión y el ejercicio del poder.

– ¿Mujeres solteras y sin hijos tienen más probabilidad de ascender en los medios?

– Sí.

– ¿Sigue vigente la idea de que hay temas periodísticos (por ejemplo, salud) para mujeres y temas (por ejemplo, deportes) para hombres?

– No, pero hay inclinaciones naturales que se pueden verificar en la actividad: hay menos interés de mujeres por las coberturas de ciertos ámbitos deportivos.

Alejandra Beresovsky

Soy licenciada en Comunicación Social por la Escuela de Ciencias de la Información (Hoy Facultad) de la Universidad Nacional de Córdoba. También soy locutora nacional. Tengo una maestría en Gestión de Empresas de Comunicación por la Universidad de Navarra (España), un diplomado en Periodismo y Salud Pública por Flacso Costa Rica y un Diplomado en Economía para Periodistas por la Universidad Empresarial Siglo 21. He trabajado en la revista Punto a Punto y los diarios La Mañana de Córdoba, Comercio y Justicia y El Cronista Comercial y el sitio de Internet Córdoba.com.ar . He escrito para el suplemento iEco de Clarín y para las revistas Buzz y Rumbos. Soy editora del suplemento Salud del diario La Voz del Interior. Fui docente en la Universidad Católica Argentina y actualmente dicto cursos bajo el formato e-learning de redacción.

Puedes leer las respuestas de otras periodistas encuestadas haciendo clic aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: