Mi nota sobre la prueba piloto que hará el Gobierno nacional con una plataforma colaborativa de la empresa Facebook sigue levantando polvo.
La Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (FACTTIC) emitió el 26 de febrero un comunicado que me envió, donde expresó su «preocupación ante el posible uso de esta herramienta», conocida como Facebook At Work (FAW).
«(…) entendemos que la misma pone en peligro datos sensibles del Estado, no se adapta a las necesidades del mismo, no genera desarrollo local e implica una dependencia tecnológica», advirtieron desde la entidad.
«Entregar información del Estado Nacional (en muchos casos es información de los ciudadanos) a una corporación extranjera, que mantiene sus datos fuera del país y que se encuentra seriamente sospechada de formar parte de la red de vigilancia global montada por la CIA (Nota de R.: ver más sobre esta sospecha acá), supone la pérdida de la soberanía tecnológica que el propio Estado Nacional debe garantizar», afirmó la FACTTIC.
«Entendemos que esta medida confunde innovación con un consumismo tecnológico en tanto no tiene en cuenta las necesidades funcionales de la Administración Pública Nacional y por lo tanto no resuelve una necesidad basada en un alcance que pueda mostrar el éxito del proyecto», señala la declaración.
Para la federación, FAW «es una herramienta para equipos de trabajos y manejo de información y existen sustitutos libres que podrían utilizarse de manera local, protegiendo los datos y fomentando mejores usos de la tecnología por parte del Estado».
«Usando este tipo de soluciones, el Estado cede el manejo de información sensible y queda sometido a ser un mero usuario de una plataforma de la cual no tiene ningún tipo de control. También pierde la posibilidad de elegir sus propios proveedores de soluciones informáticas generando una dependencia absoluta de un único proveedor», advirtió la entidad cooperativista.
En resumen, para la FATTIC:
- «El Estado Nacional cede parte de su soberanía, generando dependencia tecnológica con una corporación multinacional».
- «Entrega datos sensibles del Estado Nacional (y de las personas) a una empresa seriamente sospechada de formar parte de una red de espionaje».
- «No genera desarrollo local».
La entidad manifestó si «disposición para aportar soluciones tecnológicas que no recorten las posibilidades de crecimiento del país».