Skip to main content

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires detectó contaminación con microplásticos, sobre todo textiles, en las muestras que tomó de arroyos e instalaciones de tratamiento de efluentes en dos cuencas bonaerenses. Las plantas depuradoras no suelen tener sistemas específicos para remover estas micropartículas, que terminan en agua, suelo y alimentos.

La humanidad usa materiales plásticos en forma masiva desde hace más 70 años pero una parte muy pequeña de ellos son reciclados. Esto no solo genera gran cantidad de basura, sino también la contaminación producida por lo que se conoce como microplásticos: residuos muy pequeños, casi imperceptibles, que pueden estar presentes en agua, tierra y aire.

Los microplásticos son plásticos de menos de cinco milímetros de diámetro. Se originan tanto por degradación de plásticos de mayor tamaño que se resecan y rompen por el sol y otros factores climáticos, al igual que desprendimientos de telas con compuestos plásticos que al ser lavados liberan fibras que son arrastradas por el agua. Están en todos lados, principalmente en las zonas urbanas, pero también tienen mucha presencia en las rurales debido al uso de plásticos para invernaderos, textiles, basurales. Una vez distribuidos quedan circulando en el ambiente.

Los microplásticos también pueden ser ingeridos casi sin percibirlo por todos los animales, incluidos los humanos, y pueden alojarse en el hígado, modificar la microbiota de los intestinos y circular por el torrente sanguíneo. Algunos estudios sugieren que una persona puede ingerir el equivalente a una tarjeta de crédito cada semana.

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) buscó microplásticos en los ríos más grandes y contaminados de Buenos Aires: Reconquista y Riachuelo. Como era de esperar, en esos cursos de agua había una presencia muy importante de estos contaminantes. Para el estudio se tomaron 12 muestras en diferentes lugares y todas tenían microplásticos: en promedio había 241 partículas de por cada litro de agua.

Microplásticos invasores

El estudio de la FAUBA buscó microplásticos en los ríos más grandes y contaminados de Buenos Aires: Reconquista y Riachuelo. Gráfico: FAUBA.

También se midió la diferencia en las aguas antes y después de pasar por las plantas depuradoras. Se encontró que entre el 30 y el 50 % de los microplásticos pasaban por los procesos de depuración sin ser removidos. Además, en el caso de estos últimos, suelen quedar en los barros que las plantas luego venden para ser usados como fertilizantes o para rellenar terrenos. Estos números son similares en todas partes del mundo, ya que no las plantas depuradoras no suelen tener sistemas específicos para remover microplásticos.

A la problemática de los microplásticos se la considera dentro del segmento de los contaminantes emergentes porque, aunque hace mucho que se conocen sus riesgos, recién desde hace muy pocos años se les está prestando atención y tomando medidas al respecto.

La investigación de la FAUBA es parte de la tesis de Santiago Goin, egresado de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA. Su directora de tesis, Martha Bargiela, docente de la Cátedra de Química Inorgánica y Analítica de esa institución, le dijo a TSS: “Analizamos una planta depuradora en el Reconquista con la que venimos trabajando hace un tiempo y los datos que tenemos son parecidos a los que se dan a nivel mundial, es decir, no estamos mal en cuanto que nuestros tratamientos son similares a otros, pero estamos mal porque nuestras plantas, como las de todo el mundo, no tenían en cuenta este contaminante. Los microplásticos son muy difíciles de sacar. En un proceso de sedimentación se pueden remover pero con mucho tiempo. La mayor contaminación urbana es de fibras y no se asocian a otras para caer. Todos tenemos que pensar en qué podemos hacer para poder resolverlo”. Existe la posibilidad de usar técnicas para aumentar el peso de los microplásticos y así hacer que caigan al fondo en el proceso de decantación pero no es una práctica que sea común en el mundo.

Microplásticos invasores

Durante el relevamiento se encontraron hilos de telas con compuestos plásticos que, al ser lavados, liberan fibras que son arrastradas por el agua. Foto: FAUBA.

Estudios realizados en suelos para uso de agricultura han demostrado que el uso de barros como fertilizante de plantas de tratamientos de agua han hecho que se acumulen los microplásticos en el suelo y eso afecta de forma importante a los microorganismos necesarios para el desarrollo de las plantas, y para la absorción y retención de agua.

Otro aspecto para tener en cuenta es que no todos los plásticos son iguales, ya que hay muchas composiciones diferentes. Según Bargiela, quien también es subdirectora de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA, “otro de los riesgos es que algunos plásticos vienen asociados con plastificantes como los ftalatos, que se pueden liberar al agua y ser tóxicos, por eso es muy importante conocer los plásticos para caracterizar los contaminantes, para luego poder diferenciar los más peligrosos y encontrar la forma de poder separarlos de las aguas y los suelos. Para limpiar los barros hay estudios de incinerarlos, pero consume mucha energía, y hay barros con mucha materia orgánica que se pueden convertir en biocarbones. También hay árboles que pueden retenerlos aunque no degradarlos. El problema es que cada vez se usan más plásticos, especialmente en textiles. Por ejemplo, nosotros para trabajar con microplásticos en el laboratorio debemos tener puestos guardapolvos que sean 100% algodón, sin sintéticos, para que no contaminen las muestras. Nos fue imposible encontrarlos, todos los guardapolvos que se venden tienen un alto porcentaje de fibras sintéticas”.

Matías Alonso

Fuente: Agencia TSS.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: