Skip to main content

En el marco de la 34° edición de las jornadas internacionales organizadas por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de Señales Audiovisuales (CAPPSA), celebradas el 7 y el 8 de octubre en el Hotel Hilton de Buenos Aires, se discutieron temas cruciales para el futuro de las telecomunicaciones en la Argentina.

Antonio Roncoroni, presidente de la Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur (Fecosur) e integrante de la Mesa de la Industria TIC (tecnologías de la información y la comunicación), destacó que “la Mesa TIC hoy representa el 80% de la internet fija, el 65% de los servicios móviles y el 90% de la televisión paga”.

Durante el panel de las jornadas “Diálogo para una agenda de crecimiento”, Roncoroni agradeció a la administración Milei por la derogación del DNU 690, promulgado por la administración Fernández y que había declarado servicios públicos esenciales a Internet, la telefonía y la televisión por cable.

Roncoroni calificó a la derogación de ese decreto como “una medida necesaria, pero no suficiente” para fomentar el desarrollo y las inversiones en el sector.

En su discurso en las jornadas, enfatizó la necesidad de que Arsat, la empresa estatal de telecomunicaciones, no compita directamente con los operadores privados. “Creemos que Arsat es una empresa de infraestructura complementaria”, afirmó Roncoroni.

El director ejecutivo de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina, Hernán Verdaguer, también hizo hincapié en la importancia de un enfoque colaborativo.

“A lo largo de los dos días hemos hablado mucho de la innovación para un futuro sostenible”, dijo Verdaguer. Según este ejecutivo, el ecosistema actual requiere inversiones significativas y una revisión de las regulaciones existentes que aún son “analógicas”.

Mariano Greco, presidente y gerente general de Arsat, subrayó en las jornadas que “optimizar la inversión entre todos” es fundamental para construir un proyecto conjunto.

Este enfoque resonó con las palabras del secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Darío Genua, quien afirmó: “El sector privado debe ser quien impulse y nos cuente qué regulaciones necesita para invertir”.

La jornada también abordó el impacto negativo que tienen las plataformas ilegales sobre el sector. Jorge Macri, jefe del Gobierno porteño, expresó: “Es imprescindible bloquear las plataformas ilegales que hacen piratería”. Este llamado a la acción es crucial en un contexto donde la competencia desleal amenaza a las empresas locales.

Walter Burzaco, presidente de ATVC, celebró la unión del sector tras la derogación del DNU 690. “Este proceso permitió a la industria unirse y dar un paso importante hacia la consolidación de la Mesa TIC”, afirmó Burzaco.

Esta unión busca establecer pautas claras para el uso efectivo y eficiente del Fondo de Servicio Universal (FSU), asegurando que los recursos tengan un impacto positivo en la conectividad del país.

El debate se extendió hacia las tarifas y cómo estas deben adaptarse a un mundo donde el tráfico digital está en constante aumento.

Pau Castells, jefe de Análisis Económico de GSMA Intelligence, destacó que “los grandes generadores de tráfico no pagan por el tráfico” y abogó por una revisión del modelo actual que favorece a estas plataformas.

La necesidad urgente de transformar el marco regulatorio fue un tema recurrente durante las jornadas. Lina María Duque, directora ejecutiva de la Comisión de Regulación de Comunicaciones de Colombia (CRC), enfatizó que su país trabajan en una mejora regulatoria basada en datos concretos sobre el uso intensivo que hacen las OTT, sigla en inglés que se refiere a empresas de transmisión de audio, video y otros contenidos a través de Internet sin la implicación de los operadores tradicionales en el control o la distribución del contenido.

Sergio Veiga, presidente de CAPPSA, destacó el papel fundamental que juega el sector en el desarrollo económico y social del país. “Esta industria se ha adaptado, ha invertido y ha destinado importantes recursos a transformarse”, concluyó Veiga.

Opiniones destacadas en las jornadas internacionales de ATVC y CAPPSA

A continuación, una serie de opiniones destacadas en las jornadas. Puedes ver todas las sesiones en el canal de ATVC en YouTube aquí.

“El Fondo de Servicio Universal (FSU) debe ser utilizado por prestadores con experiencia y con existencia de cinco años en la Argentina”.

Antonio Roncoroni, presidente de Fecosur.

 

“La regulación actual es analógica y necesita ser modernizada”.
Hernán Verdaguer, director ejecutivo de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina.

 

“No existe la discusión público-privado; debemos marchar hacia una complementariedad”.
Mariano Greco, presidente y gerente general de Arsat.

 

“El decrecimiento del valor de los datos afecta los ingresos”.
Pau Castells, jefe de análisis económico de GSMA Intelligence.

 

“Hoy hay mucho más contenido del que puede mirar y mucho más del que puede pagar”.
Sergio Veiga, presidente de CAPPSA.

Jornadas 2024 de ATVC y CAPPSALas jornadas internacionales, de las que Bahía César fue uno de los medios auspiciantes sirvieron como un espacio para discutir desafíos y oportunidades; y también fueron un llamado a la colaboración entre el sector público y privado para asegurar un futuro próspero para las telecomunicaciones en la Argentina.

Jornadas media partner


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario