Skip to main content

Una amplia coalición global de organizaciones religiosas y de la sociedad civil respaldaron un llamado público para establecer una plataforma de negociación internacional para facilitar, bajo un mandato internacional, «el derecho universalmente reconocido de los refugiados armenios originarios de Artsaj a un regreso a casa colectivo, protegido y digno».

La declaración conjunta pide «una plataforma de negociación internacional para que Artsaj, Azerbaiyán y otras partes interesadas regionales y globales se den cuenta, bajo un mandato internacional, del derecho universalmente reconocido de los refugiados armenios indígenas de Artsaj a un regreso a casa colectivo, protegido y digno».

Como resultado del genocidio de Artsaj en Azerbaiyán en 2023, más de 150.000 armenios originarios de la región también conocida como Nagorno Karabaj fueron desplazados por la fuerza de su patria ancestral de miles de años.

La limpieza étnica de Azerbaiyán se produjo tras un bloqueo de diez meses que privó a la población armenia de la región de alimentos, medicinas, combustible, electricidad y otros artículos esenciales, en un descarado desafío al derecho internacional.

El «derecho al retorno» es un principio universalmente reconocido del derecho internacional que garantiza el derecho de toda persona a regresar voluntariamente a su país de origen, independientemente de su ciudadanía o condición.

Este derecho está consagrado en varios tratados y convenciones, entre ellos la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el Pacto de Derechos Civiles y Políticos de 1966 y el Cuarto Convenio de Ginebra de 1948.

Respaldo legal al regreso a Artsaj

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) reconoció el derecho de los armenios a regresar a Artsaj en una orden jurídicamente vinculante de medidas provisionales tras la limpieza étnica de Nagorno Karabaj, y pidió a Azerbaiyán que «garantice que las personas que hayan abandonado Nagorno Karabaj después del 19 de septiembre de 2023 y que deseen regresar a Nagorno-Karabaj puedan hacerlo en un lugar seguro, de manera expedita y sin obstáculos».

El informe de política de ANCA sobre el derecho al retorno de Artsaj se puede encontrar aquí.

Una encuesta de los gobiernos internacionales, organizaciones y grupos de derechos humanos que afirmaron el derecho al retorno del pueblo de Nagorno Karabaj se puede encontrar en la «Base legal del derecho al retorno: posiciones recientes sobre el derecho al retorno de los ciudadanos de Artsaj» del ANC-International.

El Parlamento de Artsaj estableció el 2 de diciembre de 2023 el comité para la defensa de los derechos fundamentales del pueblo de Artsaj para abogar por el retorno seguro, digno y colectivo del pueblo de Artsaj.

Este comité se encuentra entre los firmantes de la declaración conjunta, que, al de 27 de noviembre, incluye entre otras organizaciones de todo el mundo al Foro Artsaj de la República Argentina.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario