En un mundo donde la información se mezcla con el ruido digital, los Premio Gabo se erigen como faro de excelencia periodística. Con su decimotercera edición en marcha –y coincidiendo con el 30° aniversario de la Fundación Gabo–, este galardón no solo premia historias, sino que cuestiona: ¿qué periodismo necesita hoy la democracia?
A continuación, requisitos, fechas clave y la esencia del Premio Gabo, un certamen que en 2024 recibió 2.170 postulaciones de toda Iberoamérica.
Un legado con nombre de premio Nobel
Creados en 1995 por Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura y periodista y escritor colombiano, el Premio Gabo es el reconocimiento más importante del periodismo en español y portugués.
Organizado por la Fundación Gabo junto a los grupos Bancolombia y Sura, el Premio Gabo busca historias que «iluminen y den esperanza», combinando denuncia con relatos de resiliencia humana.
Datos clave del Premio Gabo 2025
- Fecha límite de postulación: 18 de febrero de 2025 (solo 4 días restantes).
- Categorías: texto, imagen, audio, fotografía y cobertura.
- Premio: 35 millones de pesos colombianos (alrededor de 8.200 dólares) por categoría + escultura «Gabriel».
- Festival Gabo: ceremonia de premiación en la ciudad colombiana de Bogotá, entre el 25 y el 27 de julio.
¿Cómo participar en el Premio Gabo?
El jurado internacional (77 expertos en 2024) evaluará trabajos publicados entre el 29 de febrero de 2024 y el 17 de febrero de 2025. Estos son los pasos clave:
1. Elige tu categoría
- Texto: Reportajes escritos con profundidad investigativa y calidad narrativa.
- Imagen: Piezas audiovisuales: documentales, animaciones o visualizaciones digitales.
- Audio: Podcasts, reportajes sonoros o formatos innovadores en radio.
- Fotografía: Series fotográficas con impacto social (50% deben haberse publicado en medios).
- Cobertura: Trabajos multiformato sobre noticias de actualidad.
2. Prepara tu postulación
- Registro en línea: Plataforma de la Fundación Gabo.
- Documentación: Enlace público al trabajo (no archivos adjuntos). Carta que explique contexto y metodología. Para Fotografía: mínimo 15 imágenes con pies de foto.
Conoce los criterios de evaluación
El jurado priorizará:
- Innovación narrativa: ¿Rompe esquemas tradicionales?
- Rigor investigativo: Datos verificados y fuentes contrastadas.
- Impacto social: Cambios generados tras su publicación.
- Ética periodística: Independencia y compromiso con la verdad.
De nominados a ganadores: el camino a Bogotá
El proceso tiene tres etapas clave:
- Preselección (marzo-abril): 10 nominados por categoría.
- Finalistas (mayo): 3 por categoría, con invitación pagada al Festival Gabo.
- Ganadores: Anunciados en ceremonia pública durante el festival, espacio que combina talleres, debates y muestras culturales.
¿Qué hace único a este premio?
- Formato híbrido: Combina concurso con festival ciudadano.
- Enfoque iberoamericano: Recibe trabajos de 22 países.
- Legado garciamarquiano: Promueve el periodismo como «el mejor oficio del mundo».
Historias que inspiran: el ADN del Premio Gabo
Más que premiar titulares, el certamen busca obras que:
- Desentrañen corrupción mediante investigaciones rigurosas.
- Humanicen datos a través de narrativas innovadoras.
- Documenten resiliencia, como comunidades que superan crisis climáticas.
¿Por qué postularse en 2025?
- Visibilidad global: Ganadores anteriores escalaron a reconocimientos como el Pulitzer.
- Red profesional: Acceso a una red de 3.000 periodistas iberoamericanos.
- Legado histórico: Ser parte de los 30 años que celebran el periodismo ético.
Con solo cuatro días restantes para postular (cierre: 18 de febrero), el llamado es urgente. Este no es solo un premio: es una plataforma para historias que redefinen el periodismo iberoamericano. Si eres periodista te recomiendo que postules la tuya.
Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.