Skip to main content

Juan Brodersen, un apreciado colega del diario porteño Clarín y editor del boletín informativo Brodersen Dark News, ganó la edición del año 2024 del premio que organiza la empresa de seguridad digital Eset al periodismo en seguridad informática.

El premio es una iniciativa única en América latina cuya finalidad es reconocer el trabajo y dedicación de quienes difunden información para lograr una mayor concientización de los usuarios en torno a la seguridad informática.

Con las mejores calificaciones globales en las evaluaciones de toda la mesa del jurado, Brodersen (en la fotografía superior) obtuvo las máximas puntuaciones por su artículo «Los peligros de las filtraciones de datos: dónde termina tu información personal robada y para qué se usa» publicado en Clarín.

El premio para Brodersen será un viaje a la ciudad catalana de Barcelona, para participar de la edición 2025 del Mobile World Congress (MWC), uno de los mayores encuentros globales de las tecnologías de la información y la comunicación. También tendrá la oportunidad de visitar las oficinas centrales de Eset en la ciudad eslovaca de Bratislava.

También fueron premiados por la alta calidad de sus trabajos los ganadores de cada una de las categorías del concurso. En la categoría de la prensa gráfica, el ganador fue Diego Ojeda, de Colombia, por su artículo «Criminales están robando la imagen de famosos para estafar a sus víctimas», publicado en el diario El Espectador.

La ganadora de la categoría de la prensa digital fue Ana Laura Vásquez Sarmiento, de México, por su nota «Portales del cibercrimen», publicada en el medio Hay gato encerrado.

En la categoría de la prensa multimedia la ganadora fue la apreciada colega Mariana Segulin, por su informe «El cuento del tío de las apps», emitido en el Canal 13 de Buenos Aires.

Además, se entregarán menciones especiales a los trabajos mejor puntuados de las siguientes regiones:

  • Región Brasil, para Eduardo Vieira Machado, de CBN Floripa, por «Golpe da falsa central de atendimento».
  • Región México, para Georgina Becerril y Alfredo Narváez, por «Stalkerware: la ‘amenaza invisible’ que puede usar tu pareja para espiarte con tu propio celular», en Uno TV.
  • Región Andina, para Paola Carrillo, de Ecuador, por «Meta vulnera nuestros datos personales porque no hay autoridad que los proteja», publicado en La barra espaciadora.
  • Región Rioplatense, para Mariana Otero, por «Cómo hacen para apostar en línea los adolescentes cordobeses, aun cuando ‘no pueden'», publicado en La voz del interior.
  • Región Centroamérica, para Graciela Ivania Rajo de Luna, de El Salvador, por «Hechos en perspectiva- los ciberdelitos», emitido en el Canal 12.
  • Región Caribe Sudamericano, para Edgar Leonardo Medina Silva, de Colombia, por «La historia de una mujer que hackearon por Facebook», publicado en Crónicatech.

Los trabajos fueron evaluados de acuerdo con la relevancia social del tema desarrollado, la originalidad de la investigación, el tratamiento de la información, la calidad narrativa y la correcta utilización de la terminología técnica.

Para esta edición del concurso, la mesa de jurado estuvo integrada, además de un servidor, por los siguientes colegas:

  • Aura Hernández, periodista especializada en tecnología de Dinero en imagen, México.
  • Bruno Ortiz, editor de la sección Vida y futuro del diario El Comercio, Perú.
  • Luis Ortiz, periodista e historiador, jefe de información de Telenoticias de Canal 7, Costa Rica.
  • Leonardo Correa, editor de Clarín, la Argentina.
  • Amed Urbán, coeditor de TechBit y El Universal, México.
  • Martín de Ambrosio, periodista argentino, miembro de la Fundación Gabo.
  • Especialistas del laboratorio de Eset Latinoamérica.

Para conocer los ganadores de ediciones anteriores, entre ellos un servidor, puedes ingresar aquí.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César, haciendo clic sobre ellas:


Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario