La comunidad científica argentina vuelve a alzar su voz en las calles. El 12 de abril, de 13.00 a 20.00, se llevará a cabo «Ciencia de la A a la Z», un festival de divulgación y lucha en el parque Rivadavia, en el barrio porteño de Caballito.
Esta actividad, sucesora del «Elijo Crecer» del año pasado, busca defender el sistema científico-tecnológico del país frente a las políticas de la administración Milei.
El festival contará con la participación de destacados investigadores como Andrea Gamarnik, Diego Golombek, Juliana Cassataro y Alberto Kornblihtt. Se ofrecerán 27 charlas, una por cada letra del abecedario, divididas en tres tandas.
«Habrá una especie de ‘dream team’ de la ciencia argentina dando charlas una detrás de la otra», afirmó Claudio Cormick, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y uno de los organizadores, ante la colega Nadia Luna, en este artículo publicado por la agencia TSS.
Además de las charlas, la actividad incluirá:
- Experimentos y juegos educativos para niños.
- Stands informativos.
- Sorteos de libros autografiados por reconocidos escritores.
- Presentación musical de la banda «El quinteto de los muertos».
Crisis en el sector científico
Los organizadores denunciaron una serie de problemas graves que enfrenta la comunidad científica:
- Pérdida de 1.055 puestos de trabajo en el sistema científico-tecnológico entre noviembre de 2023 y 2024.
- Suspensión de nuevos ingresos a la carrera de investigador del Conicet.
- Reducción del 30% en el poder adquisitivo de los salarios en un año.
- Falta de presupuesto para insumos, equipamiento y viajes a congresos.
«Hacer ciencia en Argentina ya no es solo un orgullo y un honor: es, hoy, un acto de resistencia contra quienes quieren destruir el sistema científico-tecnológico», declaró Valeria Edelsztein, investigadora del Conicet y organizadora del festival, citada por Luna en el artículo de TSS.
Un festival con un llamado a la acción
La actividad busca no solo informar, sino también unir fuerzas con otros sectores afectados por las políticas actuales. «Consideramos que la lucha en defensa de lo público, de nuestras libertades y de nuestros derechos involucra centralmente a la ciencia, pero no es exclusiva del sector científico», explicó Cormick en la nota citada de TSS.
Los organizadores invitan a la comunidad a participar bajo el lema «Salgamos de las redes, volvamos a las calles», buscando generar un espacio de encuentro y resistencia colectiva.
Para más información sobre el festival, seguir esta cuenta de Instagram.
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a Bahía César y recibir avisos de nuevas notas.