Skip to main content

Bitso Business, el brazo negocio a negocio (B2B, sigla en inglés) de la plataforma de criptomonedas Bitso, ha dado un paso trascendental en la evolución del ecosistema financiero digital al anunciar el lanzamiento de «The Push», la primera aceleradora global dedicada exclusivamente a «startups» que trabajan con «stablecoins».

Este programa busca transformar el panorama de los pagos transfronterizos y fomentar el desarrollo sostenible en América latina, una región que se posiciona como líder en remesas y comercio internacional impulsado por blockchain.

«The Push» es un programa de aceleración en línea diseñado para startups globales con sede o planes de expansión en América latina.

Durante tres meses, las empresas seleccionadas recibirán mentorías personalizadas, un financiamiento de hasta 250.000 dólares y créditos por valor de 50.000 dólares en servicios de Bitso Business.

El objetivo es ayudar a estas startups a superar los desafíos inherentes al uso de stablecoins y blockchain, como la infraestructura tecnológica, el cumplimiento normativo y la prevención del fraude.

Según me dijo Julián Colombo, director general de Bitso Argentina y mentor del programa, en la compañía están «convencidos del enorme potencial de las stablecoins para transformar los pagos internacionales y abrir nuevas oportunidades de negocios en América latina».

«Nos entusiasma seguir expandiendo nuestro ecosistema y ahora, con iniciativas como The Push, apoyar también a las startups para continuar revolucionando las finanzas sin fronteras impulsadas por cripto en la región», agregó.

América latina como epicentro del crecimiento cripto

América latina se ha convertido en un mercado clave para las remesas internacionales y los pagos transfronterizos B2B.

Según un estudio realizado por Bitso Business titulado «De barreras a puentes: cómo Blockchain puede reconfigurar los pagos transfronterizos en Latinoamérica», se proyecta que este sector más que duplicará su tamaño, pasando de 600.000 millones de dólares a 1,37 billones de dólares para 2030.

Este crecimiento refleja una oportunidad única para integrar soluciones basadas en stablecoins que eliminen intermediarios, reduzcan costos y aceleren las transacciones.

Imran Ahmad, director general de Bitso Business, destacó: «Nuestro objetivo es ayudar a estos emprendedores a superar los retos más difíciles de construir soluciones de stablecoin en Latinoamérica y aprovechar nuestra experiencia de una década en aspectos como la banca, la liquidez, la infraestructura y la regulación para transformar las finanzas».

La propuesta de «The Push» de Bitso

El programa se distingue por su enfoque integral hacia el desarrollo empresarial. Las startups seleccionadas no solo recibirán inversión financiera, sino también acceso a herramientas tecnológicas avanzadas proporcionadas por Bitso Business.

Entre ellas destacan interfaces de programación de aplicaciones (API, sigla en inglés) diseñadas para integrar soluciones escalables que permitan realizar pagos internacionales en tiempo real.

Además, el programa incluye:

  • Clases magistrales sobre ventas y marketing, estrategia de producto y recaudación de fondos.
  • Talleres técnicos sobre blockchain, stablecoins y las API de Bitso.
  • Sesiones personalizadas con mentores locales e internacionales.

Colombo enfatizó el papel crucial que jugarán los mentores: «Los líderes locales aportarán contexto sobre los retos específicos del mercado latinoamericano, mientras que los ejecutivos globales ofrecerán una perspectiva amplia para estrategias internacionales».

Criterios de selección

Las startups interesadas deben cumplir con ciertos requisitos clave:

  • •Modelos de negocio escalables basados en tecnología blockchain o stablecoins.
  • Soluciones innovadoras que aborden problemas específicos del sector financiero.
  • Compatibilidad con la infraestructura empresarial de Bitso.

Un jurado compuesto por ejecutivos evaluará las solicitudes considerando factores como el equipo emprendedor, la tracción del proyecto y su potencial impacto en la región.

El éxito del programa será medido mediante indicadores clave (KPI), como:

  • Reducción de costos operativos estimados.
  • Generación de nuevos clientes.
  • Desarrollo de soluciones financieras innovadoras que impulsen la adopción corporativa de stablecoins.

Bitso espera que estas iniciativas contribuyan significativamente al crecimiento económico regional al facilitar formas más rápidas y económicas de realizar pagos internacionales.

Uno de los mayores retos para las startups que operan con criptomonedas en América Latina es el panorama regulatorio fragmentado.

Sin embargo, Bitso cuenta con una sólida experiencia trabajando con reguladores locales e internacionales para garantizar el cumplimiento normativo. Además, ofrecerá asesoramiento especializado a las empresas participantes para ayudarlas a navegar este complejo entorno.

Aunque «The Push» está diseñado principalmente para startups con sede o planes de expansión hacia América latina, Bitso no descarta replicar este modelo en otras regiones del mundo donde exista demanda por soluciones basadas en blockchain y stablecoins.

Sobre el impacto esperado del programa, Colombo afirmó: «Queremos ser catalizadores del cambio financiero global desde América latina. The Push es solo el comienzo».

Julián Colombo

Julián Colombo

Nota de R.: este artículo sobre Bitso Business fue publicado originalmente en iProfesional


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis a Bahía César para recibir avisos de nuevas notas en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail en el siguiente formulario:

 

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario