Skip to main content

La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) anunció la realización de su 18° encuentro empresarial, que se llevará a cabo del 15 al 17 de mayo en la ciudad santafesina de Rosario.

La actividad, coorganizada junto al Polo Tecnológico de Rosario, reunirá a más de 300 referentes del sector del software de todo el país bajo el lema: “La inteligencia innovadora como motor de crecimiento”.

Durante tres jornadas, empresarios, profesionales, autoridades nacionales y provinciales, oradores invitados y representantes del ecosistema del software debatirán sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en el contexto de la economía del conocimiento.

El programa abordará temas estratégicos como inteligencia artificial, sostenibilidad, transformación productiva y formación de talento, reflejando la evolución constante del sector del software.

Pablo Fiuza, presidente de CESSI, destacó el rol central que ocupa hoy, según su visión, el sector del software: «Ya no es el futuro: es el presente que está redefiniendo todos los sectores de nuestra sociedad. No se trata solamente de programar, sino de transformar profundamente la economía, la educación, la salud y la manera en que trabajamos y nos relacionamos».

«La Argentina cuenta con el talento, la creatividad y la resiliencia necesarios para liderar esta transformación a nivel global. Pero para lograrlo, es momento de dejar de pensar en ‘adaptarnos‘ y empezar a pensar en ‘reinventar‘. No se trata sólo de integrarse al mundo, sino de crearlo. Hoy, la pregunta no es si vamos a ser parte del cambio, sino si vamos a liderarlo. Y desde nuestro lugar, creemos firmemente que sí. El software no es una industria más: es el lenguaje con el que se está escribiendo el nuevo mundo», afirmó.

Federico Pineda, miembro del comité organizador, subrayó la importancia de la inteligencia artificial, la sostenibilidad y el talento tecnológico como motores de cambio, y anticipó una agenda vibrante con conversaciones estratégicas, ideas disruptivas y casos reales de impacto.

Alejandra Oniszczuk, también del comité organizador, remarcó el desafío que representa el contexto argentino y la necesidad de repensar los modelos de negocio y la relación con el entorno, haciendo hincapié en la importancia de construir una agenda de desarrollo moderna y sostenible.

Ejes temáticos y agenda del encuentro empresarial del software

Entre los principales contenidos del encuentro se destacan:

  • El sector financiero y la revolución tecnológica: análisis de datos, seguridad e inteligencia artificial en la industria financiera, con casos de éxito en la adopción de nuevas tecnologías.
  • Indicadores de la industria: presentación de los resultados del trabajo de CESSI en la definición de indicadores financieros para la gestión estratégica del sector.
  • Adopción de inteligencia artificial en organizaciones: experiencias reales, desafíos, lecciones aprendidas y estado actual de la implementación de IA.
  • Revolución productiva y límites de la IA: debates sobre los riesgos y oportunidades reales de la inteligencia artificial en los procesos productivos y cómo valorar los negocios más allá de las modas tecnológicas.

CESSI, con más de 40 años de trayectoria, representa a más de 5.500 empresas del sector y es el referente central ante gobiernos, el sector privado, la academia y los mercados internacionales.

El Polo Tecnológico de Rosario articula el desarrollo de la innovación y la economía del conocimiento en la región, integrando a más de 120 empresas tecnológicas, universidades y organismos estatales.


Si te gustó o sirvió algo que publiqué, te ofrezco dos alternativas para agradecer y permitir la continuidad de mi trabajo en Bahía César:


Te invito a suscribirte gratis al boletín semanal de Bahía César para recibirlo en tu correo electrónico. Ingresa tu e-mail aquí.

César Dergarabedian

Soy periodista. Trabajo en medios de comunicación en Buenos Aires, Argentina, desde 1986. Especializado en tecnologías de la información y la comunicación. Analista en medios de comunicación social graduado en la Universidad del Salvador. Ganador de los premios Sadosky a la Inteligencia Argentina en las categorías de Investigación periodística y de Innovación Periodística, y del premio al Mejor Trabajo Periodístico en Seguridad Informática otorgado por la empresa ESET Latinoamérica. Coautor del libro "Historias de San Luis Digital" junto a Andrea Catalano. Elegido por Social Geek como uno de los "15 editores de tecnología más influyentes en América latina".

Deja un comentario